>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

El Cáncer visto por un experto. Profesor Angel Alonso

2º Parte . Aportación y nuevos conocimientos en la Investigación del Cáncer

Su interés del cómo y por qué algunas células infectadas por virus se convertían en tumorales, lo que por entonces iba de la mano con lo que hoy conocemos sobre tumores de origen genético y oncogenes. Tumores con una significativa incidencia familiar (10%) como los de mama, colon etc, hacen que puedan llegarse a tomar decisiones de discusión casi legal como la mastectomía y ooferectomia radical profiláctica llevada a cabo por la actriz camboyana americana Angelie Jodie

Un caso paradigmático bien establecido de células infectadas por virus que pueden evolucionar a tumores bien estudiado por el Profesor Alonso es el del HVP (Virus del Papiloma Humano) y cáncer de cérvix.

Es cierto, comenta que la prevalencia del mismo es muy diferente de unos países a otros, desde el seis por cien mil mujeres en España y países de nuestro entorno hasta diez y ocho veces más en Colombia y Ecuador o hasta cincuenta veces más en países africanos.

Por tanto dice Angel Alonso hablamos de genes mutantes, señales de división, células transformadoras etc. Parece que el cáncer de cérvix precisa alguna mutación más que el HVP-16, este desde luego es necesario pero no suficiente, apostilla.

Otra cuestión es como esas células no solo no se mueren (apoptosis o muerte programada) sino que proliferan a través de mecanismos como la angiogénesis pudiendo invadir la matriz extracelular llegando a territorios linfáticos o sanguíneos.

El problema de los tratamientos comenta Angel Alonso es que hasta ahora han sido poco eficaces e incluso tremendamente tóxicos, la cuestión es cómo llegar a todas las células tumorales para que se detenga la proliferación celular

Aporta como gran novedad al mundo científico y es una primicia informativa el empleo en el tratamiento de tumores con virus como vehículos que solo afectan a las células tumorales (parvovirus en tumores cerebrales)

En los últimos años el Profesor Alonso, incorporado al mundo de las nuevas tecnologías, trabaja aprovechando la información que aporta la microscopia confocal por láser y las posibilidades que las matemáticas ofrecen para la ordenación de información. Por medio de ordenadores, la información biológica se transforma en algoritmos matemáticos, que indican la dirección que un proceso “debería seguir” en el interior de una célula. Tales algoritmos permiten diseñar nuevos experimentos en el laboratorio que dirán definitivamente si la dirección del proceso es o no es la predicha por el ordenador. Si los datos matemáticos y los bioquímicos coinciden, se continúa la investigación en la dirección señalada por el ordenador. Si no coinciden, se “implementan” esos datos biológicos nuevos en el programa del computador y este nos dará una nueva vía, que habrá de ser, de nuevo, verificada en el laboratorio.

Este “mundo nuevo en medicina” se continúa en la llamada terapia personalizada, resultado de la interacción entre análisis de datos y efectos de tratamientos en pacientes con cáncer. Usando los perfiles de cientos de miles de pacientes el ordenador ha establecido una relación entre quimioterapia y características de la expresión de varios miles de genes en el paciente. Usando tal correlación se ha podido comprobar que pacientes que expresan determinados genes no responden a determinado tratamientos, con lo que pacientes con ese patrón de expresión génica específico se libran de un tratamiento agresivo con quimioterapia que no hubiera tenido efecto sobre el crecimiento tumoral. Se les administra otra terapia que en los pacientes analizados resultó positiva. Es la llamada terapia personalizada, hoy ya muy usada especialmente en tumores de la mama.

En los últimos años el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales ha supuesto un paso más hacia un tratamiento racional de los tumores. Tales anticuerpos reaccionan con una proteína celular tumoral y provocan la muerte de la célula. Primeramente desarrollados en ratón, los anticuerpos monoclonales han sido “humanizados” recientemente, dándole aquellas características bioquímicas que impiden al organismo del paciente a reconocer esos anticuerpos como proteínas animales y por ello producir una reacción inmunológica aguda, que en ocasiones sería incluso letal para humanos.

Vemos pues como el análisis de datos ha abierto en tiempos muy recientes nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento de los tumores. Queda aún un largo trecho por recorrer hasta que podamos gritar: el problema está resuelto! Pienso, sin embargo, que la dirección que seguimos actualmente es la correcta.

Agradecer desde este foro al Profesor Angel Alonso su entrevista, sus importantes investigaciones , sus primicias en el tratamiento de algunos tumores y en particular su cercania amabilidad y amistad demostrada.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


agosto 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031