>

Blogs

Dámaso Escribano

El Fonendoscopio

La CPAP no previene problemas cardiovasculares graves de pacientes con SAOS

El tratamiento con CPAP no contribuye a disminuir la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves de pacientes con apnea de sueño, según un estudio internacional liderado a nivel nacional por los doctores Olga Mediano (Hospital Universitario de Guadalajara) y Ferran Barbé (Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundación Dr. Pifarré (IRBLleida)), ambos investigadores del CIBERES.

La CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) es un dispositivo de uso habitual para el tratamiento de la apnea de sueño que a través de una mascarilla insufla aire a presión en la vía aérea. Los investigadores participantes en este estudio clínico, publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, han concluido que en pacientes con síndrome de apnea del sueño moderada o grave con enfermedades coronarias o cerebrovasculares,el tratamiento con CPAP no contribuye a evitar problemas cardiovasculares graves como las muertes por estas causas, el infarto de miocardio, el ictus o la hospitalización por angina inestable, insuficiencia cardiaca o ataque isquémico transitorio. El uso del CPAP, en cambio, sí que mejora la calidad de vida y el estado de ánimo, y disminuye los ronquidos y la somnolencia durante el día.

En esta investigación liderada por R. Doug McEvoy, de la Universidad de Adelaida (Australia), se han analizado 2.717 adultos de diferentes países de edades comprendidas entre los 45 y 75 años con apnea del sueño moderada o grave y enfermedad coronaria o cerebrovascular, sometiéndolos de manera aleatoria a tratamiento con CPAP o a la aplicación solo de las medidas de seguimiento habituales de la enfermedad cardiovascular.

vicio de Medicina Respiratoria del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, investigador principal del grupo de Investigación Traslacional en Medicina Respiratora del IRB Lleida, profesor de la Universitat de Lleida y director científico del CIBERES.

A nivel nacional, el estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Este trabajo ha sido coordinado en España por la Dra. Olga Mediano, investigadora del Hospital Universitario de Guadalajara y del CIBERES. Han participados en el proyecto además otros hospitales como el Hospital Parc Talli (Sabadell), el Hospital 12 de Octubre (Madrid) y el Hospital de Vitoria (Vitoria).

Sobre la apnea de sueño

La apnea del sueño, que es la interrupción repetida de la respiración durante el sueño debida a la falta de oxígeno, afecta aproximadamente a un 13% de los hombres y un 6% de las mujeres, y su prevalencia se ha incrementado en las últimas dos décadas paralelamente al aumento de la obesidad. Esta patología frecuentemente se relaciona con un incremento del riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedad cardiovascular.

Un blog de Dámaso Escribano

Sobre el autor

Nací en Madrid en 1947 y ejercí profesionalmente como médico en Madrid, Hospital General de León , Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo y Hospital de Jove en Gijón. Soy Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y Neumologia, Master en Gestión Clínica por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Empresa. Durante la vida profesional he desarrollado práctica asistencial, docente y de gestión clínica, tengo múltiples publicaciones científicas editadas en libros y revistas de las especialidades médicas. En la actualidad estudio Antropología por la UNED y como afición soy librero de viejo librería online librosveaylea.com En el momento actual desempeño actividad privada en una consulta en Medicina Interna y Neumología, calle Aguado 29 ENTLO C Gijón. Teléfono 985 13 05 06 Vea y lea: libros seminuevos a precios viejos - Consulta médica del Dr. Dámaso Escribano


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930