>

Blogs

Guillermo Díaz Bermejo

A las pruebas me remito

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FP DUAL

En estos últimos meses, como miembro del claustro de formadores de Secot (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica,) he estado impartiendo diversas píldoras formativas en distintos Centros de Formación Profesional de Asturias, e igualmente he participado en varias sesiones de formación y mesas redondas en diferentes departamentos de la Universidad de Oviedo. He tenido también la oportunidad de compartir ideas y opiniones con diferentes profesores de esos Centros y, sobre todo, he podido conocer de primera mano, cual es la situación de esos alumnos que, aun teniendo un muy buen expediente académico, están muy alejados de saber o conocer las competencias profesionales que el mercado laboral les va a exigir.

Del orden de 300.000 estudiantes universitarios finalizan cada año sus cursos de grado o máster universitario, e igualmente 250.000 estudiantes de formación profesional finalizan su segundo ciclo de formación, pero se da el contrasentido de que muy pocos de ellos, van a poder incorporarse al mercado laboral en la rama formativa que han elegido y ello debido a que carecen de las competencias profesionales que actualmente exige el mercado de trabajo especializado. Tanto los universitarios como los estudiantes de formación profesional se quejan de que esas competencias que exigen las empresas, no se les enseñan en las aulas.

A la hora de buscar un puesto de trabajo, no sólo vale un buen expediente académico que acredita unos conocimientos teóricos. Se necesitan lo que se viene denominando “competencias profesionales” y estas se refieren a habilidades de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, compromiso, resistencia a la presión empresarial, capacidad de adaptación, flexibilidad, planificación, iniciativa, creatividad, etc.etc. Se trata en definitiva de valores que las empresas requieren y que no se enseñan en las aulas.

A mi juicio, el actual sistema educativo es muy ineficiente, habida cuenta de que no es capaz de formar a los trabajadores cualificados que el mercado laboral demanda cada día, pero creo además que también es ineficiente, porque no abre al alumnado las puertas de las empresas para que realicen unas prácticas profesionales, que les permitan ir adquiriendo esas competencias que necesitan.

Lo que esta ineficiencia genera, es que teniendo como tenemos una de las tasas de más alto desempleo de Europa, se dé la paradoja de que en España haya más de 550.000 puestos de trabajo sin cubrir. 350.000 de esos puestos no se cubren, porque no hay alumnos con competencias digitales, necesarias para la moderna economía digital y otros 200.000 están sin cubrir porque faltan mecánicos, soldadores, ajustadores y otras profesiones manuales cualificadas.

Se da la paradoja además de que, como escasea esta mano de obra cualificada, las empresas, en muchos casos, se ven obligadas a buscar en el extranjero a inmigrantes que vengan a nuestro país a cubrir esos puestos de trabajo.

Cómo es posible que tengamos un ingente número de titulados universitarios, con muy buenos expedientes académicos, que no van a ser contratados por empresas, en muchos casos porque esas empresas consideran que tienen sobre cualificación profesional para ocupar un puesto de trabajo de rango inferior, o en otros muchos casos porque no tienen las necesarias competencias empresariales. En este momento nos encontramos con empresas que están ofreciendo hasta 100.000€ anuales de salario y, aun así, son incapaces de cubrir un puesto de trabajo cualificado que está vacante.

Ante este estado de cosas, creo que la respuesta es muy clara: O adaptamos nuestro sistema educativo, o nuestro sistema empresarial y económico no va a ser sostenible. Máxime cuando hoy en día, gran número de empresas tecnológicas tienen serias dificultades para desarrollarse, porque no encuentran profesionales con las adecuadas competencias digitales.

El mundo tecnológico evoluciona muy deprisa, las empresas tienen que adaptarse y transformarse a gran velocidad para detectar nuevas oportunidades de negocio, y para ello, precisan de estos profesionales adecuadamente formados y que ahora escasean. Como es evidente, esta situación frena el proceso de transformación digital de las empresas y esto les resta competitividad.  Según afirma Mayte Ruiz de Velasco, directora del Digital Innovation Center, entidad responsable de un estudio de mercado, asegura que “solo en nuestro país se necesitarán 3 millones de profesionales con formación digital para el año 2020. Las necesidades corporativas han estado yendo más rápido que la formación y es necesario invertir esta tendencia “.

 

Así pues, en mi opinión, es necesario que de modo urgente se corrijan las ineficiencias de nuestro sistema educativo. Es necesario avanzar hacia la formación dual, para combinar la enseñanza en las aulas con el aprendizaje dentro de las empresas. Las ventajas de la formación profesional dual ya las hemos conocido años atrás, con las acreditadas escuelas de aprendices que había en España y las conocen muy bien los alemanes que, de modo tradicional vienen aplicando este modelo, al igual que otros países europeos ya están implantando.

Es necesario implantar de verdad esta formación dual, favoreciendo la suscripción de convenios entre los centros de formación y las empresas, para que los alumnos puedan realizar prácticas durante el curso, ya que ello mejorará sus competencias profesionales. A su vez, el alumno, a la vez que estudia, estará mejorando su empleabilidad ya que está más que demostrado, que la tasa de inserción laboral de los alumnos que realizan prácticas en empresas, es muy elevada. A su vez, la empresa, con estos alumnos podrá ir adaptándose más rápido a las exigencias del mercado.

Si el sistema educativo continúa en la trayectoria actual, nuestras empresas serán menos competitivas, o tendrán que recurrir a la contratación de inmigrantes extranjeros que si tienen esa formación profesional. Es una lástima que estemos invirtiendo ingentes recursos en la formación académica de gran número de estudiantes que, al final, van a ser contratados en otros países.

Para cooperar en esta línea de formación Dual, la organización a la que pertenezco, SECOT, es miembro adherido de la Alianza para la FP Dual, organización esta que nace bajo el paraguas de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Cámara de Comercio de España, la Fundación Bertelsmann y la Fundación Princesa de Gerona, para mejorarla empleabilidad de los jóvenes españoles, al mismo tiempo que las empresas obtienen profesionales con una formación más acorde a sus necesidades. Esta Alianza se ha propuesto convertirse en una herramienta que construya reputación con y para las empresas adheridas, así como para dar a conocer el modelo de la FP dual entre el público, mejorando así su prestigio social.

Temas

Blog de Guillermo Díaz Bermejo

Sobre el autor

El blog de un jubilado activo dedicado al voluntariado social, permanentemente aprendiendo en materia del derecho de las nuevas tecnologías y crítico con la política y la injusticia social.


marzo 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031