Ya son más que evidentes, las aberraciones lingüísticas que usan algunos dirigentes políticos. Fue primero el ex lehendakari Ibarretxe, el que empezó a hablar de los vascos y las vascas. Siguió después la ex ministro Bibiana Aído, hablando de los miembros y las miembras y ahora aparece la “miembra” de Podemos y Ministro Irene Montero, hablando en uno de sus discursos de hija, hijo, hije, de niña, niño, niñe y de todas, todos y todes. ¿Puede aceptarse esto, de un ministerio que cuesta a los ciudadanos más de 500 millones de euros, euras, eures, como diría la Ministro?
Nunca hasta ahora, se habían dado tantas patadas a nuestro idioma y de modo concreto al diccionario de la RAE, utilizando un lenguaje inclusivo totalmente artificial que nunca ha existido. Me sorprende enormemente que haya políticos y algún que otro periodista, que defiendan este lenguaje y me sorprende aún más que ningún miembro de la RAE salga en defensa de una lengua milenaria como la nuestra, que es hablada por mas de 500 millones de personas en todo el mundo.
Vamos a ver, yo no soy ningún experto lingüista, ni tan siquiera un buen conocedor de la gramática española. Tengo muchos años y desde la escuela, pasando después por el instituto, tuve la suerte de estudiar bajo unos planes de estudio en los que se valoraba el esfuerzo y se perseguía una formación integral. (viendo lo que veo en los modernos planes de estudio, creo que esa formación que recibíamos en aquellos tiempos era mejor que la actual). De modo concreto recuerdo que, ya en primero de bachiller, una b o una v mal puestas, o una acentuación incorrecta, implicaban una fuerte bajada de la nota de un examen.
Ciñéndome a la gramática, aprendí qué por economía lingüística, cuando utilizamos el plural, ha de hacerse sólo en género masculino. Hoy en día, la propia Real Academia Española se manifiesta en el sentido de decir que utilizar en plural el género masculino y femenino, es un circunloquio innecesario puesto que emplear el género no marcado, es suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo. Frente al uso de “señoras y señores” o “damas y caballeros”, la RAE sostiene que puede tratarse de un tratamiento de cortesía comúnmente conocido, pero técnicamente, este tratamiento destruye la economía del lenguaje.
Parece por tanto que, una cosa es el género puramente gramatical de nuestra lengua castellana (el masculino es el género no marcado que incluye a individuos de ambos sexos) y otra cosa distinta es el sexo de una especie. El uso del plural masculino ya tiene antecedentes latinos muy claros y variados: reges (el rey y la reina); filii (los hijos y las hijas; frates (el hermano y la hermana), etc. Y es precisamente esta confusión y también razones de tipo ideológico o sexista, la que lleva a que muchos adopten la práctica del desdoblamiento de género en sus discursos. Aducen para ello que la lengua castellana es machista al referirse en plural, sólo al género masculino, pero ignoran que ese plural genérico derivado del latín no tiene nada que ver con la composición de nuestra sociedad y sí con la necesidad de simplificar la oratoria. Y una prueba clara de que el género no significa sexo es que, al menos, que yo sepa, una mesa no tiene una vagina, al igual que un sol no tiene un pene.
Si yo ahora digo que el oso es una especie en extinción en Asturias, evidentemente me estoy refiriendo a la especie y no a los osos machos o las osas hembras. O si digo que los recortes sociales del gobierno han perjudicado a los españoles, está claro que no me estoy refiriendo sólo a los hombres por contraposición a las mujeres. O si en la calle pregunto a un amigo por sus hijos, es evidente que estoy preguntando por su hijo y su hija. Por tanto, cada vez que los políticos recurren a estos desdoblamientos, es evidente que se están apartando no ya del lenguaje gramaticalmente correcto, si no del propio lenguaje común.
Y si haciendo esas redundancias lingüísticas, se quedan tan panchos y creen que son unos genios del discurso utilizando su lógica parda, centrada en el sexo y no en el género, que me digan si cuando hablan a los vocales de una junta, van a decir señores “vocales” y señoras “vocalas”, porque entonces cuando se refieran a la “presidencia”, también tendrán que referirse al “presidencio”. Y entonces concluirán que si es una mujer será “la presidenta”, pero si es el hombre será el “presidento”. De modo similar, siguiendo su lógica basada en el sexo, en vez de “capilla ardiente” tendrían que decir “capilla ardienta”.
Señores miembros, miembras y miembres, genios de la oratoria, entérense, que se dice estudiante y no estudianta; paciente y no pacienta; independiente y no independienta; dirigente y no dirigenta; o residente y no residenta. A algunos periodistas también les diría que por el hecho de ser hombres, no son periodistos, ya que son periodistas. Termino parafraseando a una profesora que dirigió una carta abierta a un grupo de personas que habían firmado un manifiesto en defensa del género y que decía: Tengo la esperanza de que esta carta llegue a esos ignorantes semovientes (no ignorantas semovientas, aunque ocupen cartas ministeriales) y hacerles ver que esos firmantes del manifiesto eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, elartisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
Concluyo diciendo: No es lo mismo ser “un cargo público” que “una carga pública” Igual estoy equivocado y pensando bien, sólo son una carga pública.