>

Blogs

Iván de Santiago González

Lecturas Voluntarias

MAL, MAL Y MAL.

MAL, MAL Y MAL

 

            Leía el pasado domingo un brillante estudio que nos refleja la evolución histórico – económica de las autonomías desde que son tales. Es decir, compara el PIB de cada región, la renta per cápita de sus habitantes en 2013 con la que tenían en 1983 y la parangona a la media nacional.

            Vemos de todo. Desde comunidades que eran ricas antes de llegar el estado autonómico y siguen siéndolo, como Madrid, el País Vasco o Navarra, hasta otras que eran pobres y han dejado de serlo, como la Rioja o Baleares y otras que han sido y lo siguen siendo, como Extremadura, esa hermana pobre de todos nosotros, que, no obstante, pasa del 58 al 68 % de PIB, lo cual es un avance desde aquellas Hurdes que nos retrataba el cine, a una ciudad como Cáceres, que compitió hasta el último momento por ser capital de la cultura 2016.

            ¿Y nuestra Asturias, se preguntarán ustedes?. Mal, muchas gracias, como contestaba aquel personaje humorístico cuando le preguntaban. Hace treinta años, antes del Estado autonómico, con un PIB del 92 % del nacional, y ahora, tres decenios más tarde, en el 89 %.

            Asturias, junto a Andalucía, ha sido la región que más dinero público se ha llevado en estos tres decenios, pero esto no es garantía de nada. Asturias ya ven que desciende casi el 4% en la renta per cápita y en Andalucía baja casi dos puntos. Así que la subvenciones a la minería, el PER, o todo lo que se ha gastado el Estado en estas regiones, aparte de crear jubilados de oro, no han significado más riqueza en nuestras regiones.

            Hay, pues, muchas preguntas que hacerse. Como si es interesante invertir en regiones que, treinta años después, no son capaces de despegar por sí solas, o qué hubiera ocurrido si no hubiera existido dicha inversión. Por qué nuestros vecinos cántabros, que vivieron muchos años a rebufo del dinero vasco, descienden un 14 % en estos tres decenios. El conflicto vasco les afecta más a ellos que al propio lugar de su acaecimiento.

            Madrid el que más crece, Murcia el que más pierde. Y Asturias estaba mal y mal sigue. La gripe económica endémica de esta región no hay quien nos la quite, o no han sabido hacerlo quienes nos gobernaron en treinta años, y parece que no les alumbran nuevas ideas para hacerlo en los próximos, viendo que las listas electorales las encabezan casi los mismos que en 1983 y las pueblan muchos que en aquella época ya hacían cargo público. Acaso la economía, administrada por los mismos, es inmune a nuevas recetas, aplicadas con manos vetustas.

            Acaso estuvimos mal, estamos mal y seguiremos mal porque merecemos lo que nos toca. O no somos capaces de exigir lo que nos merecemos.  Nos queda el consuelo de que la caída de nuestro PIB va poco a poco y que para nuestros hijos aún habrá resuello.

            Para nuestros nietos, no puedo prometer nada. Pero tendrán que preocuparse ellos. Nosotros bastante hacemos aguantando ahora.

Temas

Sobre el autor

Abogado y escritor. Grafólogo. Presidente de la Sociedad Asturiana de Grafología. Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica y del Máster en Abogacía de la Universidad de Oviedo. Autor de cinco novelas publicadas y ganador de varios premios de relato. Exconcejal del Ayuntamiento de Oviedo en el período 2007-2011.


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031