LA TEORÍA DE LA LOCOMOTORA | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA TEORÍA DE LA LOCOMOTORA

El ‘número dos’ de la FSA, Jesús Gutiérrez, considera que las manifestaciones realizadas por responsables de los gobiernos de Cataluña (Castells) y Valencia (Camps) reflejan una actitud preocupante. ¿Es acertada la valoración del secretario de organización de los socialistas asturianos?

A lo largo del último año hemos conocido todo tipo de declaraciones de dirigentes autonómicos sobre financiación territorial. Según se acercaba el momento de la negociación con el Gobierno central, las manifestaciones de los líderes regionales dieron paso a la formación de frentes territoriales, destacando la alianza de los ricos, encabezada por las reivindicaciones de los catalanes. Siguiendo la ley de acción/reacción, de la Física, el paso dado por los ricos propició la organización de las regiones pobres, jugando un papel destacado Asturias para aunar posiciones con Galicia, Castilla y León, Extremadura, Cantabria y Aragón. Así estaban las cosas, hasta que Cataluña y la Comunidad Valenciana dieron un paso al frente; en vez de argumentar sobre pincipios de financiación autonómica, optaron por realizar un ejercicio de prepotencia, diciendo que representaban el 30% del PIB nacional y el 40% de las exportaciones, así que el futuro de España pasa por dar satisfacción a sus pretensiones.

Tiene razón Gutiérrez, se trata de una actitud preocupante, muy en la línea de los discursos de Umberto Bossi, el líder lombardo de la Liga Norte. Las ideas barajadas por Bossi, Camps y Castells, descansan en la demagógica teoría de ‘la locomotora’, según la cual para que un tren vaya bien hay que alimentar a la máquina, sin preocuparse de los vagones, que van a buen ritmo enganchados a la locomotora. Como con tantas ideas perniciosas, el introductor en España de esa teoría fue el entonces alcalde de Barcelona Maragall, que al terminar los Juegos Olímpicos de 1992 pidió más inversiones para la capital catalana. Esa política lleva de cabeza a la España dual, propia de otras épocas, en que la riqueza se acumulaba en unas regiones, mientras que el resto aportaba mano de obra. La cita de los consejeros de Economía de las regiones pobres, en Asturias, el primer día de agosto, tiene que dar respuesta al discurso de los ricos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2008
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031