>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DEBATE SIN GAS NI VATIOS

Con la precampaña electoral convertida en campaña, ningún candidato a presidir el Principado le ha metido el diente a la energía, más allá de las tradicionales proclamas de defensa de la minería y de apoyo a los sindicatos del sector. Desde la primera industrialización, Asturias fue un territorio puntero en producción energética y por esa vía se puso a la cabeza del desarrollo económico de España durante los años cincuenta del pasado siglo. Pese a esos antecedentes, los discursos políticos marchan por otros derroteros, aunque ante las narices de los candidatos ha estallado una nueva crisis del petróleo que ya le ha pasado una factura a España de 6.000 millones de euros.

Con Rubalcaba limitando la velocidad de los automóviles a 110 Kilómetros a la hora (la próxima medida será asignar un cupo de combustible por vehículo), los líderes asturianos tienen que decidir si prefieren discutir sobre la caspa o hacerlo sobre la energía. Ahora que el orgullo de ser asturiano se quiere convertir en bandera, no sobra recordar que el arquetipo del asturiano moderno, ante España y el mundo, está ligado a la producción de energía.

Retraso

Mientras los líderes de los partidos escogen un terreno de juego fútil para pelear por los votos, Iberdrola, el mayor operador eléctrico de España, tras gozar de un ejercicio récord en ganancias (2.870 millones de euros), ha descartado invertir 350 millones en una planta de gas de ciclo combinado en Asturias, pese a los compromisos establecidos ante el Ministerio de Industria. La deslocalización de la inversión (la empresa ha anunciado, estos días, planes de inversión en lejanos territorios) no viene motivada por falta de interés por nuestra región, sino porque carecemos de infraestructuras eléctricas para transportar la energía que quería producir en Langreo. Tras 28 años de hablar sobre el tendido eléctrico entre Sama y Velilla (Palencia), la obra no está iniciada y Red Eléctrica Española considera que no estará terminada antes del año 2014. El propio consejero de Industria del Principado, Graciano Torre, considera que sería un éxito tener la nueva línea de alta tensión para esa fecha, porque después del estudio de impacto ambiental debe hacerse la tramitación administrativa, fijar los lugares donde se ubicarán las torres eléctricas, licitar la obra y ejecutarla.

¿Qué le parece a Ovidio Sánchez la renuncia de Iberdrola? El presidente del PP asturiano se unió a la Diputación de León en contra del trazado de Sama a Velilla, aunque contaba con un informe favorable del Centro Superior de Investigaciones Científicas y estaba pactado por los gobiernos de Asturias y Castilla y León. ¿Qué dirá el Ayuntamiento de Aller? El Pleno del Consistorio aprobó por unanimidad el rechazo a la línea. ¿Y la miríada de novelistas y cuentistas que se pusieron en pie de guerra alarmados por el gran impacto ambiental de la infraestructura? La negativa al proyecto se podría sintetizar en tres palabras: ¿Inversión? No, gracias.

Oposición

La oposición a la línea de alta tensión, Sama-Velilla, para la que se barajaron hasta ocho trazados sin que los detractores se dieran por satisfechos, y al corredor del Este, Soto-Penagos, se inscribe en una larga labor de obstaculización hacia la producción energética en nuestra región. Hay que recordar la negativa a construir la regasificadora en El Musel, encabezada por el PP. Desde estas líneas hemos criticado múltiples decisiones tomadas por Zapatero, pero en este asunto fue clave el plácet dado por el Gobierno socialista a incluir la planta asturiana en el Plan Energético Nacional.

Así como toda la UE está en manos del gas de Putin, España enlaza por gasoducto con el Magreb. Junto al tubo que viene de Marruecos, se acaba de terminar el “proyecto Medgaz”, que está en condiciones de suministrar directamente gas desde Argelia, con capacidad para dar satisfacción al 50% de la demanda española. Pero ha surgido un grave problema: las revoluciones árabes. La autonomía española proviene de contar con ocho regasificadoras, mientras que en toda Europa sólo hay otras cinco más. En la actualidad, el 68% del gas llega en estado líquido en barco y las regasificadoras lo transforman para consumo de empresas y viviendas. En el contexto de la crisis energética, la regasificadora de El Musel es clave, porque nos permite traer gas de Nigeria o Trinidad y Tobago, poniéndonos al abrigo de la inestabilidad del Norte de África.

Los candidatos electorales deben comprometerse con la realización de las “autopistas” eléctricas (Soto-Penagos y Sama-Velilla) y con los equipamientos de gas (regasificadora y ciclos combinados). En la campaña electoral de 2007, un partido con representación en la Junta General del Principado llegó a hablar de aplicar una “moratoria al gas”, algo similar a establecer una moratoria a las autovías. Sin líneas de alta tensión, toda la renovación del viejo parque termoeléctrico asturiano se viene abajo, porque es como si a las factorías de ArcelorMittal les quitasen El Musel.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor