>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LISTAS: PROFESIONALES Y POLÍTICOS

Finaliza mañana el plazo para presentar candidaturas a las elecciones autonómicas y municipales. En principio, habrá unas quince listas para obtener escaños en la Junta General del Principado, lo que supone superar el número máximo, doce, alcanzado en la historia de la autonomía. Es curioso que surjan tantas propuestas distintas, cuando la historia de la etapa autonómica muestra que en Asturias es muy difícil abrirse un hueco en el Parlamento. Si exceptuamos a las fuerzas políticas tradicionales (PSOE, PP e IU), sólo obtuvieron escaños tres grupos en 28 años: CDS, URAS y PAS. El CDS se apoyaba en el liderazgo nacional de Adolfo Suárez; la URAS logró representación parlamentaria en los comicios de 1999, cuando la candidatura estaba encabezada por el entonces presidente el Principado, Sergio Marqués; el PAS sacó exclusivamente un escaño en dos convocatorias, las de 1991 y 1995.

En la proliferación de candidaturas tiene un papel importante el PP asturiano. Foro Asturias, IDEAS y URAS no concurrirían en las urnas si la gestión de las desavenencias internas en el PP se hubiera resuelto con una perspectiva más integradora en los últimos doce años. Cuando un grupo no hace del diálogo y la transacción su pauta de funcionamiento, se ve arrastrado a competir por los votos con los que antes eran sus propios compañeros de partido.

Sorpresa

La sorpresa en la composición de las listas llegó por parte de Foro Asturias. Había un gran interés por saber cuál sería el perfil de los candidatos. En las listas municipales sobresale por encima de cualquier otra consideración la dimensión profesional (médicos, abogados, arquitectos) de los nombres que representan al Foro. Hasta ahora, ningún partido había optado por jugar esa baza en Asturias. La doctora Moriyón, el abogado González de Mesa y el profesor universitario Sánchez Lorda estarán al frente de las candidaturas de Gijón, Oviedo y Avilés. La izquierda había dicho que Foro Asturias era la expresión de la derecha más autoritaria y al conocer los rostros de sus principales protagonistas cuesta casar el cliché con la realidad. ¿Son peligrosos derechistas, Moriyón, González de Mesa y Sánchez Lorda? ¿Y el resto de profesionales que componen las candidaturas?

La selección de los nombres en Foro Asturias está hecha con un criterio de partida: primar el desempeño de los candidatos en la sociedad y dejar en un segundo lugar la hoja de servicios en la política. Una opción arriesgada realizada en el momento justo, cuando las encuestas del CIS desvelan que los políticos constituyen el tercer problema para los españoles. En el resto de los partidos hay, sin duda, profesionales (abogados, médicos, ingenieros) en puestos destacados de las candidaturas, pero la diferencia con Foro Asturias radica en que en la mayoría de los casos esos candidatos tienen un currículum político muy superior al profesional, mientras que en el Foro el acierto profesional es la llave para ocupar un puesto destacado en las listas. Las candidaturas municipales de Foro Asturias y la de IU al Ayuntamiento de Gijón, cuajada de gente joven y solvente en su desempeño laboral, constituyen las principales novedades de las propuestas que se presentan.

En la lista a la Junta General del Principado, Álvarez-Cascos prefirió concentrar en los principales puestos a los dirigentes del partido, pero sin perder de vista la incorporación de personas que vienen del mundo laboral, como José Manuel Rivero, Sancho Michell y Jesús Rubio.

Estabilidad

El PSOE fue el primero en hacer los deberes electorales, escogiendo candidato y aprobando la lista. En su día comentamos que era una candidatura de continuidad, en la que están los pesos pesados del partido. Tanto para el Principado como para el Ayuntamiento de Gijón, la novedad está en los dos jefes de fila, Javier Fernández y Santiago Martínez. Entre los socialistas no hubo ni atisbo de tensión en el proceso electoral. Todo transcurre rutinariamente, como si fuera una de tantas citas electorales del pasado. Como si la profunda crisis económica no pusiera a prueba su hegemonía política en la región.

En público y en privado, la confianza de los socialistas se basa en un argumento sociológico: Asturias tiene un comportamiento electoral estable. De una coyuntura alcista a una de crisis, la diferencia es de dos o tres escaños. Lo dicen desapasionadamente, sin ánimo de convencer al interlocutor. Resta por ver si están en lo cierto.

Siero

El PP tuvo que hacer su candidatura con la mirada puesta en Foro Asturias, como gran competidor, y con la necesidad de pasar página tras la lucha interna con Cascos. La gran novedad de la candidatura autonómica es la ex vicerrectora de la Universidad de Oviedo Susana López Ares, debiendo aceptar Pérez-Espinosa que el aparato colocara a su gente en los puestos principales. Seguro que a la candidata le hubiese gustado una mayor renovación, pero para disponer de ese poder interno debe ganar primero unas elecciones.

La presentación de la lista coincide con la crisis abierta en Siero, cuarto municipio asturiano, al decidir la dirección regional que no repita como candidato el actual alcalde, José Antonio Noval, en contra del parecer del comité electoral de Siero. Parece mentira que a estas alturas la dirección del PP asturiano esté dispuesta a sufrir más desgarros internos, cuando falta un mes para las elecciones.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930