>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PACTOS CONTRA URNAS

El vuelco electoral producido el 22 de mayo choca con obstáculos para reflejarse en las instituciones. La irrupción de un partido nuevo pone en alerta a las fuerzas que integran el statu quo asturiano, y se realizan alianzas impensables en el pasado con tal de cortarle el paso. La esperada mayoría, Foro-PP, surgida de las urnas, no se traduce en el Parlamento, donde se formó una sociedad de socorros mutuos, PSOE-PP, que ha cogido el mando de la Junta General del Principado. Jesús Iglesias, coordinador de IU, ha hablado de alianza de perdedores, pero no es la primera vez que los derrotados en elecciones reviven por la vía de los pactos. Si PSOE y PP se ponen de acuerdo, con sus 25 escaños pueden gobernar durante cuatro años. Como el papel lo aguanta todo siempre habrá quién teorice sobre los beneficios para Asturias de la ‘gran coalición’.

Obstáculos

¿Qué impide la plasmación en la Junta General del Principado de la esperada mayoría Foro-PP? Como premisa inicial, el desconcierto a todos los niveles del PP, al verse relegado a la condición de tercer partido de la región con la mitad de escaños que hace un mes. Tras la desorientación del partido, aparecen razones y actores concretos que obstaculizan la entente. El rotundo éxito electoral de Foro es un problema para Rajoy, que ve en el partido de Cascos un serio competidor en las elecciones generales. Rajoy puede obtener mayoría absoluta con un mal resultado en Asturias, pero lo que ya le resulta menos digerible es soportar el mensaje de Cascos en el Congreso de los Diputados. En Génova no interesa una relación fluida entre Foro y PP.

El principal foco de resistencia para la alianza está en el Ayuntamiento de Oviedo, con Gabino de Lorenzo de alcalde damnificado por la aparición de Foro. La estrategia de Gabino consiste en hacer pasar el pacto parlamentario, Foro-PP, por la alianza municipal, De Lorenzo-González de Mesa. En vista de que los primeros intentos se han saldado con el más rotundo de los fracasos, dio el visto bueno a la ‘operación Goñi’.

Aunque hay mucha gente en el PP que quiere sinceramente el acuerdo con Foro, la realidad es que se ha fraguado un polo de resistencia frente a Cascos, a partir de la coincidencia con los socialistas. Es difícil de recordar la última crítica que se hayan cruzado entre PSOE y PP en Asturias, pese a que a nivel nacional son dos fuerzas netamente enfrentadas. Esta sintonía regional entre socialistas y populares no es seguida en los ayuntamientos, donde predominan las razones locales.

Un mes después de las elecciones, la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno es patente. Puede reconducirse la situación y llegar a un modo de entendimiento entre los dos partidos (Foro y PP), que es lo que quiere el electorado de ambos, pero también es posible que se verifique el sueño de Gabino de Lorenzo: Gobierno de la izquierda, facilitado por la abstención del PP. Es decir, la ‘gran coalición’ (PSOE-PP) dando soporte al Gobierno de la izquierda. Con otras palabras: todos contra Foro. Justo lo contrario de lo que pensaba la gente que habían dicho las urnas.

Cajastur

Estábamos en estas, cuando Álvarez-Cascos mandó una carta a los consejeros generales de Cajastur, pidiendo que la Caja se transforme una fundación pública que tenga por objeto ser la tenedora de las acciones del banco (Effibank, S. A.) al que transfiere sus activos Cajastur para fundirse con Caja Cantabria y Caja Extremadura. De esta forma Cajastur evitaría quedar reducida a la mera condición de marca comercial y sus entidades fundadoras podrían velar por los activos transferidos al banco. La carta contiene una visión muy crítica sobre el proceso seguido para aprobar la transformación de Cajastur en un banco.

En dos artículos publicados en EL COMERCIO, en el otoño de 2009, Álvarez-Cascos ya expuso su punto de vista sobre la fusión de Cajastur con Caja Castilla-La Mancha, pionera en el proceso de agrupación de cajas y transformación en bancos. Simplificando, digamos que el pensamiento de Cascos en esta materia guarda sintonía con el discurso tradicional de la izquierda sobre las cajas, aunque ahora la izquierda diga otra cosa o simplemente guarde silencio.

La propuesta de Cascos incide en la pugna sobre la investidura presidencial. Veamos. Sobre Cajastur hay un sólido consenso en la clase política asturiana. La excelente gestión de la entidad financiera hizo que las estrategias de crecimiento planteadas en el consejo de administración fueran aceptadas unánimemente. Hace un año, los socialistas todavía levantaban la voz ante cualquier alusión en los medios sobre la necesidad de introducir cuotas participativas en las cajas, ahora confían en el rumbo tomado.

Desde el punto de vista del control, la propuesta de Cascos es un cambio de sentido, al volver de lo privado a lo público. No creo que el Banco de España esté por la labor, porque desconfía en general del modelo tradicional de las cajas (entidades fundadoras, políticos en consejos de administración), y creo que el PSOE y el PP van a contestar con una sola voz, rechazando la propuesta de Cascos sin entrar a rebatir el fondo de su planteamiento. Otra cosa son las dudas que tenga cada impositor sobre lo que se hace con su dinero. Nuevamente, Foro Asturias va a contrastar con los criterios imperantes en la clase política asturiana. Y a diez días de la sesión de investidura.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


junio 2011
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930