>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LAS COSAS COMO SON

Tras los primeros contactos del Principado con el Ministerio de Economía la discusión entre el Gobierno regional y la oposición se ha centrado en el déficit público. No hay acuerdo sobre el tamaño del déficit y la forma de reducirlo. Los dos bandos coinciden en que el desfase de gastos e ingresos, a mitad de año, era del 1,37% del PIB (siete centésimas más del acordado para todo el año), pero para llegar al equilibrio el consejero de Hacienda dice que hay que reducirlo en 147 millones de euros, mientras que la oposición asegura que basta con recortar 17 millones. Misteriosa paradoja matemática: de un mismo porcentaje se derivan dos cantidades distintas. ¿En dónde reside el truco?
Cuentas
El Gobierno central estableció el 1,30% del PIB como límite de déficit anual para todas las comunidades autónomas. En el caso de Asturias son 308 millones. El Ministerio de Economía señaló que en el primer semestre se podía tener un déficit del 0,75%, lo que en Asturias significaba 178 millones, y en el segundo semestre el déficit podría ser del 0,55%, o lo que es lo mismo, 130 millones. El Gobierno de la izquierda, por causas sin explicar (luego volveremos a ello), alcanzó el déficit de 325 millones en los primeros seis meses. Para la oposición la cuenta es sencilla: se gastaron 325 millones y el límite está en 308, luego basta con recortar 17 millones. Una cantidad tan pequeña, que les lleva a pedir al consejero de Hacienda que dimita si no remedia el desfase a lo largo del otoño.
La realidad es que para llegar a final de año dentro de los márgenes acordados, el Principado tiene que renunciar a todo el déficit concedido por el Ministerio de Economía para el segundo semestre (0,55% del PIB: 130 millones) más el desfase de las famosas siete centésimas del primer semestre (17 millones). Se suman ambos conceptos y salen 147 millones de ajuste. Desconozco si para el diputado medio este tipo de razonamiento es muy complejo, pero las Matemáticas impiden que para un mismo planteamiento se den por buenos dos resultados distintos. Si una familia tiene 10.000 euros anuales de margen de gasto, y en el primer semestre gasta 10.017, en el segundo semestre no equilibra el presupuesto recortando sólo 17 euros, sino que tiene que renunciar también a los 5.000 de los que disponía para ese periodo, porque ya fueron consumidos.
Mensaje
En la época dorada del socialismo español, Felipe González decía a los altos cargos de su Administración que las cosas había que repetirlas veinticinco veces para que calaran en la gente. Quizás se quedaba corto. Ramón del Riego, consejero de Hacienda, ha explicado por qué el Principado tiene que recortar 147 millones, pero dudo mucho que un asunto de números, con enormes implicaciones políticas, haya sido asimilado por la opinión pública.
Comunicados, ruedas de prensa, declaraciones directas ante los micrófonos (“canutazos”) en los actos públicos deben repetirse para que prenda el mensaje. Cualquier contenido penetra más en la sociedad si lo dirigen distintas personas, cada una a su manera, cada uno con su estilo. El consejero del ramo, el portavoz del Gobierno y el portavoz parlamentario, deben echar las cuentas en voz alta y explicar por qué en el asunto del déficit quiere la oposición dar gato por liebre. Algún otro consejero también puede sumarse al coro de voces.
Ritmo de trabajo
La oposición, en bloque, ha puesto rumbo hacia los arrecifes, convirtiendo la declaración sobre el patrimonio de Álvarez-Cascos en tema de Estado. Ocurre lo mismo en Gijón, donde los grupos de oposición se han olvidado de la ciudad para centrarse en las intervenciones quirúrgicas de la alcaldesa. Sin embargo, hay un asunto que plantea la oposición que merece ser analizado: la inactividad del Principado.
Para no teñir de subjetivismo la valoración, hay que partir de hechos comprobables. Hace 71 días que Cascos tomó posesión del cargo. En ese tiempo puso en marcha un nuevo organigrama en la Administración, con reducción de gastos, y estableció las reglas del juego del Principado con el Gobierno central: reivindicación de 1.642 millones de euros (1.246 de carácter firme, con convenios firmados) y un plazo de cuatro años para equilibrar las cuentas (el agujero de los 147 millones). A la sociedad asturiana le hizo saber los compromisos de pago que había sin aflorar (211 millones) y la imposibilidad de bajar tributos. En cuanto a la gestión, Asturias es de las pocas comunidades que empezó el curso escolar sin conflictos y en Sanidad se han puesto las cartas sobre la mesa: las necesidades financieras y la realidad de las listas de espera. El presidente cambió la orientación de los fondos mineros, con los sindicatos del sector, y se iniciaron los prolegómenos del pacto social. ¿En los primeros 71 días se hacían muchas más cosas en otros mandatos?
La clave de la supuesta inactividad está en dos asuntos. La primera es la parquedad de los consejeros del Gobierno en hacer declaraciones. A estas alturas, en otras legislaturas, consejeros, directores generales, gerentes y otros altos directivos de la Administración ya nos habían atiborrado a planes que luego quedarían en el olvido. No hablo de rigurosas comparecencias parlamentarias, porque el pasado año la Junta General del Principado estaba de vacaciones en el mes de septiembre.
El segundo asunto tiene que ver con el especial modelo de transición de poderes. Cuando se gastó todo lo del año en seis meses, incluyendo algún fuerte pago la víspera del cambio de carteras, es difícil que el nuevo Gobierno pueda iniciar muchas actividades. ¿Por qué incrementó la deuda el Principado en 228 millones de euros entre el 31 de marzo y el 30 de junio? De todo eso también hay que hablar en el Parlamento.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


septiembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930