>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL GUIÑOL ASTURIANO

Las cuatro formaciones (PSOE, PP, FORO, IU) con aspiraciones reales de conseguir diputados por Asturias han presentado sus listas. La tendencia de los partidos tradicionales a poner en escena candidatos con larguísima hoja de servicios se ha completado con la inclusión de Fernández Rozada en la lista del PP al Senado, cerrando de esa manera la ‘operación nostalgia’. Rozada es un astro con vida propia desde el Big Bang de la democracia. Pasó por todas las instituciones y ahora pretende volver al Senado. El tique electoral del PP, Mercedes Fernández y Fernández Rozada, competirá con el tándem del PSOE, Antonio Trevín y Álvarez Areces.
Años ochenta
No dudo de la competencia política de ninguno de ellos, pero puestos así, formando un cuadro, parece una imagen sacada de los años ochenta del siglo pasado. En aquella época, Álvarez Areces y Mercedes Fernández tenían frecuentes duelos dialécticos en el Ayuntamiento de Gijón, mientras Rozada se enfrentaba a Pedro de Silva en el Principado, y Trevín acababa con un largo dominio de la derecha en Llanes. Para completar el cuadro entra en escena Llamazares, como comprimario de lujo, que ya en los ochenta era el secretario general del Partido Comunista de Asturias.
La gente quiere cambio, pero los aparatos de los partidos se cierran sobre si mismos. Cuando empieza cualquier mandato se habla de continuismo (mantener la política de los anteriores dirigentes), reforma (introducir modificaciones) o ruptura (hacer tabla rasa con el pasado). Tres categorías que no sirven para Asturias, porque aquí lo que se lleva es la repetición del guión con los mismos protagonistas. No sé lo que dirán los mandarines de la moda, pero en Asturias está en auge el retorno de los ochenta, con la reposición de ‘Pepi, Luci, Bon y otras chicas del montón’, la voz gangosa de Mecano sonando en el hilo musical del fisioterapeuta (‘En tu fiesta me colé.’) y el vídeo casero con los despejes de Maceda.
¿No hubo manera de combinar el pasado con el presente, de poner a un candidato de cuarenta años al lado de un veterano de guerra con cicatrices de mil batallas? Está visto que no fue posible, porque si vamos a los números dos de las candidaturas, nos encontramos con un interesante pulso entre María Luisa Carcedo y Ovidio Sánchez, otro dúo de políticos que gozaron de protagonismo en los famosos años ochenta que ahora se reivindican por vía del bipartidismo.
En contraste con lo anterior, Foro Asturias presenta unas listas de candidatos sin currículum político y muchos de ellos pertenecientes a generaciones más jóvenes. La numero dos al Congreso, Laura de Lázaro, tiene 37 años, y el número tres, Manuel Busto, 36 años. La número dos al Senado, Patricia Díez, cuenta con 39 años. La asignatura pendiente de gran parte de los candidatos de Foro es el aprendizaje de los usos políticos. El valor (la capacidad) en política no se supone, hay que demostrarlo. En un tiempo récord tendrán que hacer ver que saben argumentar, replicar y ofrecer soluciones. Los cien días de gracia se dan a los gobiernos, no a los parlamentarios. No vale acogerse a la disculpa de que ‘es la primera vez’, porque la vida está llena de primeras veces.
Conocidos los protagonistas, el eje de la campaña será el duelo Rajoy / Rubalcaba. Ninguna de las viejas glorias asturianas estará interesada en hurgar en las heridas regionales, y para dejar a un lado a los nuevos competidores hablarán de los líderes nacionales. Los socialistas meterán miedo con el retorno del PP y los populares hablarán de los desmanes de Zapatero y sus ministros. En las elecciones generales se muestra en todo su esplendor el bipartidismo, que en cada legislatura araña más escaños.
Falso dilema
Ahora bien, cada coyuntura tiene su drama. De las diez elecciones generales habidas en nuestra democracia, sólo en 1982, cuando Felipe González ganó las elecciones con 202 diputados, se dio una situación como la actual. Entonces, como ahora, todo el mundo sabía con mucha anticipación quien iba a ganar las elecciones. Es rigurosamente falso que el 20 de Noviembre se sustancie el duelo entre Rajoy y Rubalcaba. Esa noche se conocerá la ventaja con que habrá ganado el PP al PSOE, porque la victoria de Rajoy es ya un hecho, como arrojan todas las encuestas. No sólo sabemos que Rubalcaba va a perder, sino que lo va a hacer por goleada. Sacar más de 130 escaños sería un éxito porque puede obtener bastantes menos. Los pesimistas dicen que los socialistas tendrán algo más de 100 escaños y los optimistas estiran la horquilla hasta los 135. El grupo parlamentario del PSOE se moverá en esos dos extremos. La mayoría absoluta de Rajoy no está en juego.
El desastre del Gobierno de Zapatero no ha terminado. En los últimos días ha estallado el ‘caso Blanco’, con dos políticos dimitidos y el ministro sacando a relucir su fe católica para limpiar las manchas de la gasolina. Y más importante aún, la banca extranjera y los organismos internacionales dicen que terminaremos el año con un ¡8,5% de déficit!, lo que supone el completo fracaso de la gestión de Zapatero y Salgado. Por eso renunciaron a presentar un proyecto de presupuestos.
El pulso entre Rajoy y Rubalcaba es un señuelo, pero lo cierto es que las urnas marcarán el rumbo de Asturias. El ajuste presupuestario del Estado será tan grande que habrá regiones ganadoras y perdedoras. Y en clave interna supondrá un avance o una vuelta al tinglado de la antigua farsa: los intereses creados.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


octubre 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31