>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DOBLE PACTO DE CONSERVACIÓN

Tiempo de cerrar acuerdos políticos y sociales en el Principado. Aunque sea una obviedad digamos que todo acuerdo es una buena noticia y todo desacuerdo, un problema. Si se quiere un ejemplo de esto último pensemos en las desavenencias entre la Consejería de Sanidad y el Sindicato Médico, que engordan las listas de espera en los hospitales. Costará muchas peonadas volver a situar la espera quirúrgica en límites asumibles para pacientes y familias.
El Gobierno regional ha llegado a un acuerdo con empresarios y sindicatos para adaptar las partidas de la concertación social a la realidad del presupuesto de 2013. De la nota enviada se desprende que mantienen los mismos conceptos del último pacto de concertación social (ACEBA) y la proporcionalidad de las cifras, acomodándolas mecánicamente al próximo presupuesto. Hay que ser cautos y esperar a que los firmantes del acuerdo sean más explícitos, pero por la información suministrada parece que nos encontramos ante un nuevo caso del parto de los montes, porque ese trabajo lo habría podido hacer un funcionario, rutinariamente, sin necesidad de reuniones entre líderes políticos y sindicales.
Si, por ejemplo, el presupuesto de 2013 es el 80% del presupuesto de 2008, año en que entró en vigor el pacto del ACEBA, basta con anotar en inversión productiva el 80% de la que constaba en el ACEBA, y hacer lo mismo con prevención de riesgos laborales o con los incentivos a la exportación, por poner posibles ejemplos de forma desordenada. Se trata de una mera traslación porcentual de los números firmados hace cinco años.
FADE
La Fade expuso en la primera ronda de contactos que el modelo de concertación social estaba agotado y había que cambiar de formato y objetivos, algo que no se ha hecho y ahora se están repitiendo los argumentos y propuestas de inicios de 2008, cuando la crisis económica no había llegado a Asturias y teníamos los máximos niveles de empleo de nuestra historia. Estamos ante un acuerdo social que se enfrenta al futuro con estrategias del pasado. Pese a lo expuesto, seamos cautos y esperemos las explicaciones a viva voz por parte de los protagonistas.
Cuando falta un cuarto de hora para que se termine el plazo prefijado para alcanzar un acuerdo sobre los presupuestos del Principado, a UPyD le ha venido a visitar la suerte en forma de gesto autoritario de Rajoy, al anular el impuesto a la banca de las autonomías con un impuesto a la banca del Gobierno de carga fiscal cero. UPyD es el único de los tres partidos que forman parte de la negociación presupuestaria que no ve con buenos ojos el tributo a los bancos, pero como las entidades financieras están en el nivel más bajo de estima de la historia, Ignacio Prendes no quiso convertir la discrepancia en un obstáculo para el pacto de los presupuestos.
El impuesto a la banca otorgó un gran protagonismo a IU en la negociación presupuestaria; al quedar convertido el tributo en figura decorativa, por decisión de Rajoy, puede UPyD abandonar el papel de comparsa que tenía reservado en la negociación para alcanzar un mayor protagonismo si logra introducir un giro en las cuentas. No se trata de sacar un conejo de la chistera, con una propuesta estrambótica, sino de cambiar el enfoque de la negociación.
En la entrevista que hoy se publica en EL COMERCIO, Ignacio Prendes habla de construir los presupuestos desde la óptica de los ingresos y no de los gastos. En otras palabras, pongamos por delante los ingresos y con esos cimientos veremos el volumen de gasto que pueden soportar. En vez de recurrir a nuevos tributos en pos de inflar los ingresos, recortemos gastos para cuadrar las cuentas.
SUPERFLUO
El planteamiento es impecable. Una vez establecida la metodología de trabajo hay que ser coherente con las premisas fijadas. En la entrevista, Ignacio Prendes se refiere al gasto superfluo que se puede recortar, como conferencias, viajes, reuniones…Ojalá pudiera hacerse el ajuste de las cuentas por la vía de podar el gasto superfluo. Aunque conferencias, viajes y reuniones se redujeran a cero habría un gran desfase entre gastos e ingresos. Si hay que hacer un ajuste de 500 o 600 millones de euros, no queda otro remedio que entrar en capítulos sustanciales del presupuesto. El gasto social absorbe dos tercios de las cuentas regionales, de modo que cualquier rebaja tiene que pasar por sus partidas.
El déficit público en el año 2013 no puede superar el 0,7% del PIB, lo que supone situar el techo del déficit en torno a los 160 millones de euros. Para que los gastos no sobrepasen a los ingresos en esa cifra, hay que recortar en todo tipo de partidas, y hasta ahora sólo sabemos de una reducción drástica de la inversión productiva.
Si no hay decisión política para llevar a cabo el ajuste, cuando avance el ejercicio nos encontraremos con unos presupuestos sin ejecutar y con facturas por los cajones que suponen, a la larga, más deuda financiera. En comparación con la mayor parte de las comunidades autónomas, la economía del Principado está saneada, así que no creo que se introduzca una cura de realismo en las cuentas. En Asturias, no hay una mayoría política que la defienda ni una mayoría social que la demande.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31