>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LAS OBJECIONES DE IU

En los últimos meses, las relaciones entre PSOE e IU han pasado del tono apacible al sobresalto. Planes de empleo, servicios sociales y la actitud resignada de Javier Fernández ante Rajoy han roto la calma. En estas circunstancias es muy arriesgado hacer pronósticos sobre lo que hará IU cuando toque negociar los presupuestos de 2014.
Antes de entrar a valorar los contenciosos que hay entre las dos fuerzas políticas, hay que aclarar que PSOE e IU están en unas posiciones muy distintas a las del pasado, cuando formaban parte de una coalición de gobierno presidida por Álvarez Areces. En la actualidad, ningún lazo ata a IU con el Ejecutivo de Javier Fernández. Los votos que recibía en el pasado por estar al frente de dos consejerías (Bienestar Social y Medio Rural) deberá retenerlos ahora por otros motivos, ya que los éxitos del Principado son para el Partido Socialista. IU tampoco firmó ningún pacto de legislatura, como hizo UPyD, ni avaló ningún programa de gobierno.
OPOSICIÓN EN ALZA
A la actual ubicación de IU en la Cámara, como socio puntual del Ejecutivo, hay que añadir el propio estado de esta fuerza política, que cuenta con cinco diputados, una cuota parlamentaria superior a la que tuvo durante los cuatro mandatos precedentes en la Junta General del Principado, y con excelentes perspectivas electorales, ya que en todos los sondeos (nacionales y regionales) aparece como grupo político en alza. Por su parte, los socialistas purgan todavía la mala herencia de Zapatero, a la que se ha sumado el descrédito de Rubalcaba, un político que encarna la profecía que le dirigió a Rajoy: sólo te queda una bala y errarás en el tiro. Así está Alfredo, sin munición ni futuro. La debilidad socialista, a escala nacional, es un pésimo dato para la FSA.
Hemos pasado de una IU que necesitaba entrar en los gobiernos para tener visibilidad y poder presentar un balance de gestión ante el electorado, a una IU que gana atractivo como fuerza de oposición. El cambio es cualitativo al pasar de la búsqueda de alianzas, como bote salvavidas para obtener representación parlamentaria, a la expectativa de un voto creciente por el discurso de resistencia ante el ajuste fiscal de Rajoy.
SACRIFICIOS
En los primeros meses de mandato, IU aparcó su discurso beligerante frente al ajuste fiscal y dio apoyo al Gobierno de Javier Fernández. La mayor parte del recorte del gasto del Gobierno asturiano consistió en aplicar las órdenes de Rajoy. Al negociar los presupuestos de 2012, IU aceptó las restricciones planteadas por el Ejecutivo socialista. Bien es cierto que también logró introducir alguna propuesta de su ideario, como el impuesto sobre los depósitos bancarios, pero en líneas generales aceptó todos los condicionantes de las políticas de austeridad. Es preciso recordar esto para hacer ver que dentro del tripartito (PSOE-IU-UPyD) IU fue el grupo que más sacrificios hizo en favor de la mayoría parlamentaria. La capacidad de aguante tiene un límite.
La respuesta discreta y moderada de Javier Fernández ante el desmantelamiento del sector minero, el cierre de plantas industriales (Suzuki, fábrica de armas de Trubia), la desnaturalización de la variante de Pajares y la amenaza del déficit a la carta, es el motivo principal de distanciamiento de IU con el Gobierno socialista. Rajoy se niega a recibir a Javier Fernández y los socialistas no quieren liderar un frente de fuerzas políticas y sociales en defensa de los intereses asturianos.
Hay otros motivos de fricción relacionados con la tardanza en ejecutar partidas del presupuesto de eminente carácter social. Los planes de empleo contenidos en las cuentas regionales y bendecidos por sindicatos y empresarios quedaron olvidados durante largos meses hasta que el malestar de la opinión pública forzó al Ejecutivo a airearlos.
BIENESTAR SOCIAL
Capítulo aparte merece la gestión de los programas de servicios sociales, en un momento en que la acción social es un tema estrella. El choque de la Consejería de Bienestar Social con los principales ayuntamientos de la región, el retraso (19 meses) en la concesión del salario social, y la retirada de las subvenciones a las entidades sociales del sector de la discapacidad, llevó que la Cámara reprobara a la consejera, Esther Díaz, y a que IU lograra el apoyo de todos los grupos parlamentarios para devolver las subvenciones retiradas.
Una anécdota ilustra la forma de proceder en la Consejería de Bienestar Social. Siendo bien conocida la discrepancia del Ayuntamiento de Gijón con la financiación regional de los programas sociales, desde la Consejería de Bienestar Social llamaron al Ayuntamiento para acordar una cita, a la que asistieron la alcaldesa, Carmen Moriyón, la concejala del ramo, Eva Illán, y la gerente de la empresa de la vivienda, Elena Sevilla. Al llegar la delegación gijonesa a la sala había abundancia de fotógrafos y cámaras. Tras las fotos se inició la reunión que la consejera levantó a la media hora, tras una somera descripción de la problemática general, sin que mediara ningún acuerdo.
Tras la movilización sindical de junio, las exigencias ante el Principado irán en aumento, y ahí el presidente tendrá que sacar a relucir toda su capacidad de persuasión para que el acuerdo con IU prevalezca sobre las discrepancias.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930