LA ESCLAVITUD DE LA DEUDA | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA ESCLAVITUD DE LA DEUDA

Al finalizar el primer trimestre la deuda del Principado era de 2.684 millones, nueve más que al empezar el año. Con respecto a la misma fecha de 2012, subió en 442 millones. Se trata de la cuarta comunidad autónoma que tiene un ratio de endeudamiento más bajo, el 12,2% del PIB. Es lógico que apenas haya crecido la deuda en los tres primeros meses del año, ya que la ejecución presupuestaria fue muy baja. El Principado se limitó a pagar nóminas y muy poco más. Sin embargo, el aumento de deuda en el último año es ya más apreciable, al estar por encima del 19%. Como todas las magnitudes remiten a comparaciones, el margen de maniobra del Ejecutivo asturiano es mayor que el de la gran mayoría de las regiones. Hay territorios, como Cataluña, donde la deuda es el 150% del presupuesto, y dedican sus mejores energías a renovar créditos con una mano y recortar gastos y subir impuestos con la otra. Y, pese a ello, ya entraron en el círculo vicioso de confiscar las rentas de los ciudadanos para pagar deudas. Trabajar para los acreedores: la forma moderna de esclavitud.

En el caso de España, el incremento de deuda fue en el último año semejante al de Asturias, pero en términos absolutos presenta un endeudamiento mucho más elevado que el de nuestra región, llegando al 88,2% del PIB. En los meses pasados hubo un debate académico de Krugman contra Rogoff y Reinhart. Los dos últimos plantearon que una deuda del 90% del PIB implicaba años de bajo crecimiento y empobrecimiento colectivo. Krugman discutió la metodología utilizada (errores en los cálculos) y criticó la tesis que obliga a combatir el endeudamiento. Sin dar ni quitar razones, lo cierto es que una deuda elevada es una desgracia para cualquier país, porque el dinero que otros pueden dedicar a inversiones, investigación o servicios sociales, hay que destinarlo a saldar deudas.

Asturias está todavía en una posición ideal para abrir un debate sobre la conveniencia de desacelerar el endeudamiento. Para ello hay que someter todas las partidas presupuestarias a revisión. Hay ejemplos de prácticas virtuosas entre nosotros. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Gijón, que pasó en dos años de tener una deuda global de 207 millones a 149. Y compatibilizándolo la amortización con planes de empleo y crecimiento del gasto social. No hay otro método que someter a poda el gasto prescindible.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930