EL SOCIALISMO ESTÁ DE LUTO | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL SOCIALISMO ESTÁ DE LUTO

Consumada la ruptura hagamos un urgente balance de situación: el PSOE es el gran damnificado con la disolución del pacto de gobierno, IU no pierde nada, y UPyD cambia de rol, al descargar a su diputado de responsabilidad institucional para convertirse en escaño-denuncia, en espera de iniciar la precampaña electoral.
Se rompió un pacto basado en un guión absurdo, porque las condiciones impuestas por UPyD: comisión de investigación sobre el “caso Renedo”, la simplificación del mapa municipal y la reforma de la ley electoral no están entre las preocupaciones de los asturianos. Nadie salta a la calle a gritar por la supresión de concejos, por dar más proporcionalidad al sistema electoral ni por censurar políticamente a Álvarez Areces. Sin embargo, mucha gente se manifiesta contra el desempleo o los recortes en los servicios públicos, dos asuntos que deja UPyD en un segundo plano.
ROSA DÍEZ
Otra cosa es que a Rosa Díez, fundadora y jefa máxima del partido, le resulten argumentos interesantes para su proyección como líder, porque la reducción de ayuntamientos y la proporcionalidad del sistema electoral son puntos destacados de su programa nacional. La misma idea de firmar un pacto de legislatura, entre un grupo de 17 diputados (PSOE) y otro de 1 diputado (UPyD), no deja de ser algo desmedido, pero le sirvió a Rosa Díez para darle a UPyD la pátina de partido de gobierno, cosa que sólo estaba en condiciones de realizar en Asturias.
Como remate, la lideresa oficializó la ruptura del pacto desde Madrid, dejando en muy mal lugar a Ignacio Prendes, que no tiene capacidad para firmar o romper acuerdos. No creo ser sospechoso de entusiasmo autonomista, pero hay un mínimo protocolo formal que se debería cumplir siempre. A partir de ahora, Prendes se convertirá en el clásico diputado-denuncia, un papel más honroso que apuntalar a un Gobierno que se preocupa más por “estar” que por “hacer”.
IU no pierde nada, porque tampoco había ganado nada subiéndose a un acuerdo de mínimos sobre exigencias presupuestarias. Otra cosa eran los pactos que firmó en los mandatos de Álvarez Areces, donde gestionaba consejerías y adquiría protagonismo como partido de gobierno. IU, a diferencia de UPyD, influirá tanto en el Gobierno de Javier Fernández, como cuando estaba vigente el acuerdo.

Por la ruptura del pacto sólo llevarán luto los socialistas. El mandato de Javier Fernández se articuló sobre dos objetivos: el ajuste fiscal y la vuelta a la normalidad institucional. Para ambos fines necesitaba de una alianza parlamentaria estable y explícita. Veamos. En el recorte de gastos, el Gobierno socialista se mostró más eficaz que ninguno otro del mapa autonómico, como lo prueba el hecho de que al terminar el mes de julio tuviera un superávit de 92 millones, cuando todos incurrían en déficit, o dejando sin gastar 97 millones al final de 2012. Para llevar a cabo los recortes sin protestas, necesitaba de la complicidad de sus aliados, que guardaron silencio, dieron su apoyo a un presupuesto que equilibraba las cuentas minimizando la inversión, y no levantaron la voz ante la ausencia de ejecución presupuestaria.
PACIFICADOR
La vuelta a la normalidad institucional es una pieza básica en la estrategia de Javier Fernández, porque le permite diferenciarse de la experiencia de gobierno de Álvarez-Cascos, presentando aquella corta etapa como un periodo convulso en que Cascos la emprendió a mandobles contra el Centro Cultural Oscar Niemeyer, modélicamente gestionado, o contra la TPA, ejemplo de gestión eficiente y transparente. De esa forma, el presidente socialista oculta la realidad de su pasada entente con el PP para atar de pies y manos al Gobierno de Foro (hasta le quitaron las competencias sobre el sector público), y se presenta como el líder pacificador.
Durante los seis meses que gobernó Foro hasta disolver la Cámara, PSOE y PP, así como los lobbys de la región, lanzaron una ofensiva diciendo que Cascos no hacía nada. ¿Qué hizo el actual gobierno socialista en año y medio de ejecutoria? Para tapar la vaciedad del mandato, también servían los escaños de IU y UPyD. ¿No es un logro suficientemente importante la normalidad institucional? ¿No fue el gobierno socialista capaz de pacificar y dar estabilidad a la región? ¿No lidera una fantasmal alianza por la demografía que se traduce en pedir más dinero por el envejecimiento de la población? ¿No prepara una agenda contra la exclusión social que tapa sus flagrantes incumplimientos en el pago del salario social? ¿No tiene ideado un boceto para el hospital de Cabueñes con 25 años de anticipación? ¿No es el gobierno que más demandas acumula en los tribunales contra Rajoy?
Todo ese discurso de cartón piedra se viene abajo con la ruptura del pacto, y la realidad de un gobierno en minoría en la Junta General del Principado. Javier Fernández tiene dos opciones: trabajar a izquierda y derecha en pos de acuerdos puntuales que le permitan salir indemne en las votaciones parlamentarias o trabajarse una estrategia estable de entendimiento con el PP, sobre la base de pagar su colaboración descafeinando, aún más, el discurso del Principado contra el Gobierno de Rajoy. Dos posibilidades para un Gobierno que se quedó sin blindaje. Y una certeza: 19 meses gobernando Asturias en minoría son “molto longo”, que diría el llorado Juan Gómez, “Juanito”.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930