ANOMALÍAS Y RODEOS | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

ANOMALÍAS Y RODEOS

El Parlamento asturiano tiene costumbres (vicios) específicas, avaladas por la repetición, que lo distinguen de otras cámaras representativas. Una de ellas tiene que ver con el tratamiento parlamentario del proyecto de presupuestos. Como bien le recordó la diputada del PP, Emma Ramos, a la consejera de Hacienda, Dolores Carcedo, el proyecto de presupuestos debe registrarse en la Junta General del Principado antes de iniciarse el último trimestre del año, y estamos ya a 17 de noviembre sin que haya sido entregado. Un incumplimiento que ocurre año tras año, sin que se observe propósito de enmienda. ¿Estamos ante un retraso fruto de la lentitud de la Administración o de la desidia de los gobiernos?
En absoluto. En nuestra región, el proyecto de presupuestos sigue una ruta anómala desde que es elaborado por el Gobierno hasta que se registra en el Parlamento. Aunque haya un borrador en firme, las partidas presupuestarias abandonan los cauces oficiales y son abiertas en canal en la mesa de la negociación partidaria. El viernes, un alto dirigente socialista y dos miembros de UPyD, sin escaño y sin corbata, analizaban las cuentas bajo la atenta mirada de Dolores Carcedo, que servía de apoyatura técnica para explicar el grado de ejecución de los presupuestos de 2013.
CARCEDO Y MONTORO
Como corresponde a alguien que desarrolla un papel meramente técnico en la negociación, Dolores Carcedo no compareció ante los medios. ¿Se imaginan a Montoro de oyente en los presupuestos del Estado? La posible alianza entre el Gobierno y el grupo parlamentario de UPyD se juega en el entendimiento entre Jesús Gutiérrez y Armando Fernández. ¿Les dicen algo a los electores?
Durante años, una delegación del PSOE, encabezada por su máximo dirigente, Javier Fernández, negociaba los presupuestos con una delegación de IU, liderada por su coordinador general, Jesús Iglesias. El presidente Areces asistía a la ronda de negociaciones, pero no las iniciaba ni las cerraba, ni tampoco le correspondía sellar el pacto ni romper la cuerda de la negociación, como ocurrió el 30 de junio de 2007.
Los presupuestos en Asturias son cosa de aparatos de partido, aunque la ley diga que los presenta y defiende el Gobierno en la discusión con los portavoces parlamentarios.
La importancia de la negociación informal o extraparlamentaria es capital para contar con unas nuevas cuentas en nuestra región. El trámite parlamentario fue siempre una cuestión menor, mera rutina, que se sustancia en un par de sesiones. Si no hay un acuerdo entre los aparatos de los partidos el debate parlamentario no supera la prueba de las enmiendas a la totalidad. Sólo recuerdo una vez, gobernando Sergio Marqués en minoría parlamentaria, que el proyecto del Gobierno llegó al debate de las enmiendas parciales, y de allí salió irreconocible: el dinero previsto para la construcción del auditorio de Oviedo se desvió para ayudas a la llingua, y en ese plan.
Por tradición, el papel del Parlamento en los presupuestos es puramente instrumental, sin que la discusión de los portavoces con el Gobierno regional supere el estadio de las justificaciones. A falta de una mayoría parlamentaria estable, de lo que se trataría es de recuperar el papel vivificador de las instituciones, sin hurtar a los ciudadanos la discusión sobre las cuentas.
GOBIERNO CAMERAL
Mientras los dirigentes de los partidos inician la ceremonia de la discusión presupuestaria, en la Junta General del Principado se producen movimientos que están muy relacionados con la negociación partidaria. Mercedes Fernández propuso un ronda entre los grupos parlamentarios, y al mostrarle al presidente del Principado su preocupación por la inestabilidad política, Javier Fernández le lanzó dos mensajes: que no cuenta con su voto para aprobar las cuentas, y que cualquier acuerdo sobre la gobernabilidad de la región debe negociarlo el Ejecutivo, porque “si su intención es que haya un gobierno cameral, entonces se estaría vulnerando la democracia parlamentaria. Si ese es el objetivo, busquen otro mecanismo que existe (moción de censura)”.
Hace exactamente dos años, el grupo socialista, liderado por Javier Fernández, y el PP, de Mercedes Fernández, unieron sus fuerzas (25 diputados) para poner en pie un gobierno cameral contra el Ejecutivo de Álvarez-Cascos; el gobierno cameral tuvo éxitos concretos, como arrebatarle las competencias sobre el sector público al Ejecutivo (¿qué diría hoy Javier Fernández si la oposición le quitase las competencias sobre el sector público que pretende reformar?) y rechazar los presupuestos a través de una enmienda a la totalidad que presentó el PP y contó con los votos del PSOE. ¿Se vulneró entonces la democracia parlamentaria? ¿Por qué no presentó entonces una moción de censura el PSOE?
El enfrentamiento dialéctico entre el presidente del Principado y la presidenta del PP tuvo matices que pueden iluminar el devenir parlamentario de los presupuestos de 2014. Javier Fernández dijo que no contaba con el apoyo del PP a las cuentas, pero no declaró que esperase su rechazo. Hay una tercera vía, entre el apoyo y el rechazo: el voto en blanco. Suficiente para el Gobierno si UPyD se lava las manos. Estamos hablando del plan “B”, pero antes dejemos que apure su oportunidad el plan “A”.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930