FELIZ 2014, MILLONARIO EN DEUDAS | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

FELIZ 2014, MILLONARIO EN DEUDAS

En las comunidades autónomas se han aprobado los presupuestos para 2014 con el argumento oficial de servir de palanca para la recuperación económica y el empleo. De todos los gobiernos regionales, sólo dos (Asturias y Navarra) no han logrado la aprobación parlamentaria de las cuentas, quedando automáticamente prorrogadas las de 2013.
El Gobierno de Rajoy lanza ya las campanas al vuelo de la recuperación económica, hay indicadores (inversión extranjera en España, creación de empleo en las grandes empresas, caída del paro el pasado año) que avalan el mensaje del Gobierno, aunque ninguno tan reconfortante como ver domesticada a la otrora temida prima de riesgo, que anda por debajo de los 200 puntos. Si a ello sumamos que estamos en fiestas y todos queremos dejar atrás la crisis económica, nos encontramos en una atmósfera de optimismo como no la disfrutábamos desde el ya lejano 2007. ¿Han quedado despejados los nubarrones? ¿Escampó ya en España y en Asturias?
No soy tan presuntuoso como para atreverme a presentar una enmienda a la totalidad del diagnóstico dominante, pero creo que se pueden y se deben añadir algunas cifras y hechos para matizar el optimismo.
Empecemos por el primer objetivo del Gobierno, señalado por Rajoy desde su toma de posesión como presidente, el control del déficit público. En los diez primeros meses del año, el déficit del Estado ya ha superado el techo puesto para todo 2013. La principal razón del desfase es el pago de intereses de la deuda.
RELAJO AUTONÓMICO
Las comunidades autónomas cumplen, apuradamente, con su cuota de déficit, aunque habrá que esperar a los datos de final de año para saber el resultado exacto. Pero lo más importante no es la cifra concreta, sino la expectativa levantada. Me explico. En los presupuestos de 2014, aprobados por 15 gobiernos regionales, ya no se encuentra apenas rastro del ajuste fiscal. En el 2013, el recorte global en sanidad había sido del 7%, y del 10% en educación. Para 2014, la media del recorte es del 0,4% en sanidad y del 1,5% en educación. Los presidentes autonómicos consideran que el esfuerzo ya está hecho y ahora toca relajarse.
En el cambio de estrategia presupuestaria de las comunidades autónomas tiene Cristóbal Montoro gran parte de responsabilidad al permitir rebajar el ritmo el ajuste. Como la Comisión Europea nos dio una prórroga de dos años, el ministro de Hacienda concedió vacaciones a los barones autonómicos, casi todos de su partido. Sin embargo, el problema de fondo, que es la deuda (el déficit es importante porque aumenta el endeudamiento), crece sin descanso, al alcanzar los 200.000 millones entre todas las comunidades autónomas. El 20% del PIB del Estado español.
El inconveniente de las deudas es que generan intereses. Es la única partida que sube en todos los presupuestos autonómicos aprobados y en los dos prorrogados. De media, un 8% más de pago por intereses que en 2013. De Asturias siempre se dijo, y es cierto, que está mucho menos endeudada que la mayoría de las regiones, pero no sólo cuenta el volumen de la deuda (2.791 millones al finalizar el tercer trimestre de 2013), sino la evolución de la misma, y ahí la preocupación es creciente, ya que en el año 2012 hubo un incrementó del 24% sobre el saldo deudor de 2011.
Como Reino de España, la evolución total de la deuda de las administraciones avanza sin control, acercándose al 100% del PIB. En este ejercicio optimista que empieza, España pedirá prestados, de media, 668 millones al día, lo que supone colocar en los mercados 244.000 millones, el 17% más que en 2013. Así llegamos al fondo del problema, donde convergen cuentas públicas y privadas, que no es otro que la sostenibilidad financiera de España. El leve repunte económico que nos conceden los mercados puede no ser más que la bonanza entre dos tormentas.
En este sentido, el papel de los políticos es clave, porque no había que bajar la guardia en la lucha contra el déficit ni tomarse periodos de tregua. Creo que carece de sentido dar tanto oxígeno a las comunidades autónomas (Fondo de Liquidez Autonómica, programa de pago a proveedores, prórroga en la devolución de anticipos), porque de esa manera evitan reducir su sector público, elemento clave en la dimensión estructural del déficit.
ELECCIONES
Vamos con el segundo aspecto que complica la gestión económica. No se han aprovechado los dos años de mayoría absoluta de Rajoy sin interferencia de procesos electorales. En el 2014, iniciamos una larga secuencia de llamadas a las urnas, de 18 meses de duración, que propicia el populismo y la falta de rigor económico. En primavera, elecciones europeas, que serán leídas en clave nacional al reestructurar el cuadrilátero de fuerzas: PP, PSOE, IU y UPyD. Para el otoño, elecciones plebiscitarias catalanas, siendo optimistas y pensando que Rajoy impedirá la consulta soberanista. Seis meses más tarde, elecciones autonómicas y municipales en toda España, y al otro semestre elecciones generales.
Asusta pensar cómo gestionarán los distintos gobiernos ese periodo de consecutivas citas con las urnas, que abordamos viviendo de prestado y entre la desconfianza de nuestros acreedores. Pero, lo dicho, que no desmaye el optimismo, que los Reyes Magos llegan hoy en helicóptero.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031