AGUINALDO EN LA EDUCACIÓN | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

AGUINALDO EN LA EDUCACIÓN

El 23 de diciembre, al día siguiente de que el bombo los hubiese dejado sin premio, el número dos de la Consejería de Educación, José Antonio Fernández Espina, anunciaba alborozado a los directores de la mitad de los centros públicos asturianos la llegada del aguinaldo: una importante cantidad de dinero para obras, y en algunos casos, también para mantenimiento.
Lo inusual de la fecha (periodo vacacional), la forma de proceder (adelantar la aportación la Consejería sin esperar a que los centros ejecuten las obras), la entidad del dinero (superior al recibido otros años por el mismo concepto), y la cifra redonda anunciada en cada caso (60.000 euros, 25.000 euros, 30.000 euros, etcétera), cuando la factura real de cualquier obra difícilmente termina en tres ceros, sugiere que en el anuncio hay gato encerrado.
CARTA
La clave está en la carta de “Fdez. Espina” (así firma: pone en abreviatura un apellido que el presidente del Principado exhibe por partida doble), “en colaboración con la Consejería de Hacienda y Función Pública, y no sin un gran esfuerzo, destinar una importante partida económica antes de finalizar el periodo presupuestario de 2013”. Ya estamos sobre la pista. La víspera de la Nochebuena, el personal disponible de la Consejería de Educación trabajaba a toda máquina para paliar los efectos del rechazo a los presupuestos. ¿Qué hacer? Tirar la casa por la ventana. Me explico.
El 23 de diciembre se envía la carta, cuando en el anterior día hábil el Principado había perdido en el Parlamento la batalla de los presupuestos de 2014 y quedaba abocado a la prórroga presupuestaria. Según se plantee la prórroga habrá un mayor o menor margen de gestión. El punto de partida es el gasto global del año anterior. Si en 2013 se gasta mucho dinero, el Gobierno podrá gestionar más recursos en 2014 sin pedir autorización al Parlamento. En consecuencia, todo el dinero que había ido ahorrando el Principado a lo largo del año, aunque fuese en partidas tan sensibles como los planes de empleo (sólo llegaron 3 millones a los desempleados de los 14 asignados) o la inversión productiva (el 50% se quedó sin utilizar), había que consumirlo en un tiempo récord para inflar las cifras del gasto y contar con una mayor holgura para gestionar en 2014.
PARADOJA
La Consejería de Hacienda dio la orden y la de Educación se puso a gastar sin reparos, de ahí las palabras de Fdez. Espina a los directores: “esperando que esta grata noticia os proporcione tanta alegría como nos ha proporcionado a nosotros”. ¡Qué paradoja! Desde que se inició el mandato, los responsables de la Educación proclaman que no tienen dinero para nada, y la última semana del año, cuando no les debía quedar ni un euro en la caja, descubren que pueden anticipar 60.000 euros para colegios pequeños o medianos a cargo de recursos no gastados. No había dinero para contratar profesores, inventaron el modelo de los interinos de media jornada, y ahora financian obras de largo, como no hacían durante los años del boom, cuando el gasto educativo crecía por encima del 5% anual en Asturias. Con ese dinero se podrían contratar cien interinos. Por no hablar de las actividades que dejaron de recibir recursos, como la Apertura de centros o la Educación para la Salud, o de los programas que marcan la diferencia de una educación integradora -la atención a la diversidad- y de calidad -nuevas tecnologías-, que conocieron un impulso en la etapa de Riopedre (¡sí, Riopedre!) y ahora languidecen.
El Gobierno de Javier Fernández siempre fue muy observante de las órdenes del Ministerio de Hacienda sobre déficit público. Si hubiera logrado apoyos para aprobar el presupuesto de 2014, el dinero distribuido extemporáneamente para obras quedaría sin ejecutar. Pero ante el miedo a que la oposición le apretara las clavijas en la prórroga presupuestaria, cambió, coyunturalmente, de política y durante la última semana del año tiró la casa por la ventana. Para realizar gastos de forma urgente, ningún instrumento mejor que la Consejería de Educación (la de Sanidad también ofrece grandes posibilidades).
EXPLICACIONES
Para justificar tal proceder, en la información que aparece hoy en EL COMERCIO (“Lluvia de fondos escolares en diciembre”), una fuente de la Administración justifica el gasto a fin de año, porque en esas fechas se puede certificar que no se rebasará el techo de déficit, ya que “si se incumplen los límites marcados las penalizaciones son enormes”. Da la risa. Ahí tenemos a Cataluña o Valencia, que todos los años sobrepasan con creces el techo marcado y reciben como premio más recursos del Fondo de Liquidez Autonómica. ¿A quién quiere engañar esta gente?
Le queda a la oposición el papel de inspeccionar cómo cayó esa lluvia de fondos. ¿Cómo se puede entregar dinero por delante para obras que no están ni siquiera contratadas? ¿Desde cuándo la Administración transfiere dinero en números redondos para realizar gastos? ¿Por qué unos centros recibieron el aguinaldo de Ana González y Fdez. Espina y otros se quedaron sin él? ¿También en la educación hay centros escolares buenos y malos, como ocurrió con los ayuntamientos cuando repartió el Gobierno de Javier Fernández el dinero de los planes de empleo?
La señora consejera de Educación debe dar explicaciones en el Parlamento y los grupos de oposición deben de ir al debate con los deberes hechos, tras hacer un peinado por los centros agraciados y desgraciados.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031