ALIADOS Y RIVALES | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

ALIADOS Y RIVALES

Las relaciones entre POSE e IU son, por definición, contradictorias, al tratarse de dos grupos que se necesitan para gobernar o para alzar su voz contra los gobiernos de centro-derecha, sin dejar de disputarse un mismo electorado. La contradicción de ser aliados sin dejar de ser rivales. Sólo en las etapas de mayoría absoluta socialista, la relación entre ambas fuerzas cambió de significado y fue la propia de un grupo que gobierna y otro que se opone. Aun así hubo matices, porque IU se comportó de distinta manera cuando Felipe González era el presidente apoyado por la mayoría de la Congreso de los Diputados, que cuando convivió con la mayoría socialista del primer mandato de Areces. González siempre tuvo reflejos anticomunistas, propios del socialismo de guerra fría, mientras que la biografía de Areces se reparte entre las dos izquierdas.
En el actual mandato, las asambleas de IU pusieron límites al acercamiento al Gobierno de Javier Fernández, al aceptar, como máximo, acuerdos presupuestarios. El choque en torno a la ley electoral terminó por alejar a los dos grupos. Desde entonces, el Gobierno de Javier Fernández se ha comportado como si lo que resta de mandato fuese un tiempo “anticipadamente inútil” (como diría el poeta), sin posibilidad de aprobar presupuestos ni llegar a acuerdos con IU, dejando para después de las elecciones de 2015 la posibilidad de recomponer el nexo entre los dos grupos de izquierda.
La relación entre los partidos de la izquierda asturiana se desarrolla en un escenario más amplio, caracterizado por el previsible hundimiento del bipartidismo y la ganancia de cuota electoral de IU a costa de los socialistas. El objetivo ambicionado por Santiago Carrillo (“no podemos esperar diez años para estar como el Partido Comunista Italiano”), y por Julio Anguita, está al alcance de Cayo Lara, el líder menos carismático de la izquierda desde la muerte de Franco. Los tiempos en que el electorado castigaba crecientemente a IU, dando paso a la teoría de la casa común con el monopolio de la izquierda para el PSOE, dieron un giro brusco con la llegada de la crisis económica. De producirse la evolución en IU a los socialistas no les queda otro remedio que pensar en un nuevo modelo de relación basado en la equidad, algo que debe plasmarse en los futuros organigramas del gobierno de la izquierda, con vicepresidencia para IU. Para entendernos, Orviz de número dos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728