>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DOS VARAS DE MEDIR

Tras hibernar, el Gobierno regional volvió a la actividad con una ley de endeudamiento y dos créditos extraordinarios para compensar la restricción de recursos derivada de la prórroga presupuestaria. 342 millones de euros pendientes de recibir la luz verde del Parlamento. El Consejo de Gobierno aprobó la operación sin negociar con Foro (partido vetado para cualquier pacto), IU y UPyD, porque prefirió el diálogo bilateral con el PP. Cuando el proyecto llegue a la Junta General del Principado se abrirá un debate sobre su contenido, aunque el acuerdo PSOE-PP garantiza el voto afirmativo de la Cámara.
Llaman la atención dos cosas. La importante cuantía de recursos que se destinan para afrontar los vencimientos de deuda y las facturas de los proveedores (233,8 millones), y la mengua de fondos dedicada a acometer inversiones (60 millones). Es difícil sustraerse a la impresión de que la inmensa mayoría de los tributos que pagamos ciudadanos y empresas van destinados a cumplir con deudas (bancos y proveedores) y a costear las nóminas de los funcionarios. Primero se crea un monstruo y luego trabajamos todos para alimentar al monstruo. Esa es la esencia del modelo “progresista”.
PISCINAS
El otro asunto que destaca en el proyecto del Principado es la simbólica cantidad de dinero que asigna a actuaciones fundamentales, como son los accesos a la Zalia y al HUCA. La Zalia vive de la renegociación de un crédito y no genera un euro de ingresos. La infraestructura no tendrá clientes mientras no se construyan los enlaces para que entren y salgan las mercancías, pero el Principado le asigna la minúscula partida de 150.000 euros. Para que nos hagamos una idea del despropósito: la piscina de Riaño (Langreo) se lleva 166.000 euros, y a la Zalia le tocan 150.000. Los dirigentes socialistas, empezando por Javier Fernández, han resaltado mil veces la importancia estratégica de la Zalia para los intereses de la región, así que ahora espero que nos convenzan del alto valor estratégico de la piscina de Riaño, para quedar tranquilos.
Lo mismo se puede decir de los accesos del HUCA que reciben una cantidad muy parecida a la que se asigna a climatizar la piscina de El Cristo (Oviedo) y a depurar la piscina de La Morgal (Llanera). Hasta ahora no se sabía que las piscinas formaban parte de las prioridades del Principado ni que fueran un elemento esencial para reactivar la economía de la región.
El PP introdujo sus peticiones y comparte paternidad en el proyecto. Quizás desde esta clave se pueda entender la diligencia en construir, climatizar y depurar piscinas que están ubicadas en ayuntamientos gobernados por el PP y por el PSOE. Menos mal que en Gijón tenemos superávit de playas, porque para recibir un trato similar a Oviedo, Llanera o Langreo habrá que esperar a que los socialistas recuperen el gobierno municipal y el Principado vuelva a considerar territorio amigo a la villa de Jovellanos.
Contrasta la benevolencia del discurso oficial sobre la gestión de la prórroga presupuestaria del Principado, con la reacción ante la gestión de la prórroga presupuestaria en el Ayuntamiento de Gijón. En el Principado se dejaron transcurrir tres meses en silencio y se presentó el acuerdo de las deudas y pagos, aderezado con un pequeño paquete de inversiones, sabiamente seleccionadas (ahí están las piscinas), que va a recibir el visto bueno en el Parlamento gracias al pacto bipartidista, PSOE-PP.
INSULTOS
En el Ayuntamiento de Gijón se abrió la negociación sobre la prórroga a todos los grupos municipales, en las primeras semanas de enero, y se firmaron dos créditos extraordinarios con el apoyo de todos los grupos, uno de ellos, y el otro con la discrepancia de IU que quería ampliar la inversión en barrios degradados, a lo que se negaron PSOE y PP para impedir que la alcaldesa, Carmen Moriyón, siga adelante con su programa de mejora de fachadas y barrios.
Posteriormente, con los fondos recibidos de la UE, el Ayuntamiento ha anunciado una extensa remodelación urbana (parques, colegios, barrios, peatonalizaciones, carriles-bici, alumbrado, instalaciones deportivas). Y ha empezado la negociación sobre los remanentes del pasado ejercicio, donde irán las inversiones en caminos vecinales y pavimento. En conjunto, el capítulo de inversiones será superior al de 2013, pese a la prórroga y las zancadillas.
Lo más sorprendente de todo no está en que los recién llegados (equipo de Carmen Moriyón) a la política gestionen de una forma más diligente y transparente que los profesionales (Gobierno de Javier Fernández) de la cosa pública, sino en que la inoperancia del Principado se vea como una muestra de normalidad, y la gestión del Ayuntamiento de Gijón se rodee de improperios. Nunca se insultó a un alcalde o alcaldesa de Gijón como en este mandato.
El mismo PP que explica su apoyo a Javier Fernández, por la necesidad de movilizar recursos, apoya al PSOE en Gijón para imponer un modelo de gestión que eternice la toma de decisiones: todos los asuntos deben pasar por el pleno, hasta para reasignar diez euros de una obra a otra. En Asturias, facilidades a los socialistas, en Gijón insultos y obstáculos para Foro. El statu quo regional impone dos varas de medir, que pervierten la interpretación de la realidad.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


marzo 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31