>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

UN LÍDER PARA SALIR DEL POZO

Los militantes socialistas eligen al secretario general del PSOE. Por primera vez las bases del partido escogen al jefe, un hecho que influirá en los usos internos de las demás formaciones. En términos de imagen, la campaña de las primarias fue muy rentable para el PSOE, pero los estrategas de la dirección cometieron un error garrafal al programar el recuento electoral a la vez que la final del Campeonato del Mundo de Fútbol, así que el nuevo secretario general saldrá a saludar a la misma hora que los dioses del mundo levantarán la copa de la victoria. El “share” de las primarias quedará reducido al mínimo.

¿Qué hay detrás de las elecciones? El dirigente más capaz de los socialistas, por inteligencia, experiencia y solvencia parlamentaria es Rubalcaba. Y, sin embargo, fue el que más colaboró en el hundimiento del PSOE en las distintas convocatorias electorales, por su pasado como vicepresidente y ministro de los gobiernos socialistas. El hombre fuerte de los gobiernos de Zapatero se quedó sin crédito para obtener la confianza a los españoles.

GIRO A LA IZQUIERDA

Sánchez, Madina y Pérez Tapias van a tratar de salir del agujero en que está el partido distanciándose del pasado, y ello implica separarse de la moderación de Rubalcaba. En la campaña para alcanzar la Secretaría General no han dicho nada, porque el formato de las primarias impide hacerlo, ya que no se puede criticar a los competidores ni despotricar de los antecesores. La campaña de las primarias se asemeja a la pesca sin muerte: caña, río y salmones, pero hay que dejar todo como estaba antes de llegar a la ribera.

La competición por la Secretaría General mueve al equívoco, ya que a los afiliados les interesa elegir a alguien que sea capaz de desbancar al PP del poder, y no se plantean el liderazgo interno. En noviembre habrá otra vez elecciones primarias para votar al candidato a la Presidencia del Gobierno; una cita absurda como señalan los cuadros del partido, pero como las pautas organizativas de Podemos son de obligado seguimiento para los partidos de izquierda, se montará otra vez el carrusel de campaña. Lo lógico sería que el ganador de esta noche fuese el rival de Rajoy, en vez de seguir el plan trazado por la Comisión Ejecutiva.

A juzgar por las declaraciones del trío de aspirantes, el programa electoral del PSOE consistirá en un ejercicio de rectificación de las decisiones tomadas por Rajoy, empezando por la reforma laboral, la LOMCE, etcétera. De sus palabras se desprende que los acuerdos PP-PSOE quedan descartados. En cuanto a la gran cuestión del futuro inmediato, la consulta independentista catalana, no han hecho más que incidir en la doctrina oficial del PSOE: atenerse a la legalidad y ofrecer como salida el marco federal, dentro de una reforma profunda de la Constitución. Todos los dirigentes socialistas tienen una gran fe depositada en el salto a la España federal, como si las palabras por si mismas tuvieran un poder taumatúrgico, cuando el Estado federal no les da nada a los catalanes que no tengan con el Estado de las Autonomías. Otra cosa sería hablar de un Estado confederal.

A las medidas mencionadas hay que añadir el distanciamiento de la Iglesia Católica (romper el actual estatus) para acabar de subrayar que el PSOE girará a la izquierda, gane quien gane esta noche. Se va a crear una situación novedosa, con el PP situado en el centro del cuadrilátero, con la sola competencia de UPyD, mientras tres grupos de izquierda, PSOE, IU y Podemos se disputan un mismo espacio. Una batalla que se va a librar, probablemente, en un contexto de crecimiento de la economía, que complicará las expectativas electorales del PSOE.

EL “SUSANATO”

Frente a esa apuesta estratégica, se alza una realidad incontestable: el PSOE vive en Andalucía una edad de plata, mientas se derrumba en España. En la región con mayor desempleo, los socialistas no tienen rival: 35% de sufragios en las elecciones europeas y 35% de paro en los registros de la EPA. Doce puntos más de votos que en el resto de España y diez puntos más de desempleo. Discurso demagógico y práctica clientelar, aunque conlleve escándalos como los de los expedientes de regulación de empleo y los cursos de formación. Con esos materiales está construido el trono de Susana Díaz.

Aquí tenemos otra de las particularidades del nuevo poder socialista, un secretario general ungido por la decisión de las bases, aunque todavía no cuenta con el certificado que le habilita para ser candidato a La Moncloa, que cohabitará con el poder fáctico andaluz, con capacidad de veto sobre cualquier decisión del secretario general. El “susanato” es el modelo a imitar para llegar al poder y perpetuarse en él mismo.

En nuestra región, de forma torpe y con alguna vacilación, lo han acabado de entender los socialistas, que con una mano escriben finos discursos, “una de las tentaciones más antidemocráticas de nuestro tiempo es el control de la información”, y con la otra cambian la ley para adaptar la RTPA a sus necesidades electorales: Asturias, ejemplo de bienestar, sin listas de espera en la sanidad, puntual cobro de salario social, una presión fiscal muy normalita y unos planes de empleo público que compensan las carencias de la insolidaria empresa privada. Cómo no votar a los bienhechores.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor