>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

ASTURIAS, EL FURGÓN DE COLA

Cada dato, cada informe, cada pronóstico sobre la economía asturiana se mueve entre lo malo y lo peor. Las cifras tomadas aisladamente se pueden asimilar, pero puestas en relación con las correspondientes al resto de regiones resultan indigeribles.
Esta semana hemos conocido el pronóstico del servicio de estudios del BBVA –quizás el gabinete más prestigioso del país, tras el del Banco de España- para este ejercicio y el próximo, años de crecimiento. Asturias se coloca en la cola de la recuperación (antes lideró la fase depresiva del ciclo, como recordaremos después). El PIB asturiano crecerá el 0,8% en 2014, mientras el PIB de España aumentará 1,3%. Sólo Murcia quedará una décima por debajo de nosotros. En 2015, año de elecciones autonómicas, municipales y nacionales, nuestro PIB subirá el 1,7%, y el PIB español avanzará el 2,3%. Si este año seremos la penúltima comunidad autónoma en crecimiento, el próximo año alcanzaremos la última posición.
No todas las regiones oficialmente retrasadas siguen nuestra suerte, ahí está Canarias que será la comunidad autónoma que crecerá más este año, o Andalucía que verá aumentar su producto casi el doble que Asturias, por no detallar las buenas previsiones para Galicia, Castilla y León o, incluso, Extremadura. La misma tónica proseguirá en 2015, para ellos y, por desgracia, para nosotros.
También Hispalink publicó sus previsiones para 2014 y 2015, que casi coinciden exactamente con las del BBVA (igual crecimiento de Asturias para este ejercicio y dos décimas menos para 2015). En Hispalink abandonamos el farolillo rojo en 2015, porque vaticina dos décimas menos de aumento para Castilla-La Mancha. Magro consuelo.
Hay que recordar que venimos de un 2013 sencillamente catastrófico (primer año en que gobernó los doce meses Javier Fernández), donde el PIB asturiano retrocedió 2,1%, una pérdida que se acercó al doble de la registrada por la economía española, en que se hundió el producto industrial, la construcción y hasta el gasto sanitario (-17%).
CORTINA DE HUMO
Antes aludíamos a ello: desde que se inició la crisis económica en España, año 2008, hasta el catastrófico 2013, tuvimos el mayor retroceso de España (-1,8 de media anual). Si añadimos que en 2013 fuimos los peores del pelotón autonómico, y que BBVA e Hispalink vaticinan que en el conjunto de los dos próximos ejercicios, 2014 y 2015, seremos los que menos avanzaremos de todas las comunidades autónomas, habrá que decir que los discursos oficiales en Asturias son una cortina de humo que oculta la realidad.
Resulta asombrosa la facilidad que tiene nuestra clase dirigente para echar la culpa de nuestros suspensos a otros. Recuerdo el pasado 2 de abril, cuando ya se conocieron los datos definitivos del anterior ejercicio, cómo Graciano Torre, consejero de Economía y Empleo, se puso delante de los micrófonos para achacar los malos resultados asturianos al impacto de las restricciones presupuestarias estatales. En resumen, Asturias tuvo un año desastroso por culpa de Rajoy. Así, como suena.
Que el Principado haya dejado en mínimos la inversión, que retrasara los planes de empleo, que colapsaran los servicios sociales, que subiera los impuestos, que la Consejería de Hacienda sometiera a restricciones presupuestarias al resto de departamentos, no tuvo ningún efecto en la recesión, porque todos los males vienen del exterior.
DISCURSO ACADÉMICO
Hay otra modalidad de discurso oficial, que protagoniza con frecuencia Javier Fernández, que consiste en despojarse del rol de gobernante y adoptar la perspectiva del académico. Los franceses usan la expresión, “au dessus de la mêlée”, a esa forma de colocarse por encima de las disputas.
En el discurso inaugural de la Feria de Muestras, Javier Fernández explicó qué condiciones debería tener la recuperación económica para ser sostenible, criticó la reforma fiscal, y habló de las exportaciones. Un discurso con citas: Stigliz, uno de los dos Premios Nobel de Economía que tienen los socialistas de cabecera (el otro es Paul Krugman), y Piketty, para demostrar que está al tanto de las novedades del último año. Todo interesante, correcto y riguroso. Digno de ser escuchado y leído.
¿No podía haber aprovechado la ocasión para explicar por qué somos la región que más se empobreció durante la crisis económica (perdimos un 10% de riqueza), y por qué tenemos las peores perspectivas de crecimiento para los próximos años? ¿Qué está haciendo mal su gobierno para que Asturias vaya peor que Canarias, Andalucía, Extremadura, Galicia o Castilla y León? ¿O qué debería hacer su gobierno –y no hace- para abandonar la condición de farolillo rojo del pelotón autonómico? ¿Todos nuestros males son por culpa de Merkel, Rajoy, Cascos o la bolsa de metales?
Cuando año tras año, con el precio del petróleo alto y el precio del crudo bajo, con Rajoy en la Moncloa y Zapatero en el poder, somos los últimos de la clase, tiene que ser, de alguna manera, por la forma de gobernar el territorio. Por esa forma de recaudar dinero de los ciudadanos y las empresas para gastarlo en la Administración, por la incapacidad para cumplir con los compromisos inversores, por mantener los “déficit gemelos” (16 meses para pagar el salario social y otros tanto para dar las prestaciones de la Dependencia), por proteger los chiringuitos como si fueran parte del patrimonio cultural asturiano, por no haber captado El Musel ni un tráfico nuevo desde que empezó el mandato pese al auge de las importaciones de carbón y hierro. En definitiva, por no romper con esta inercia que nos hace a todos más torpes, viejos y peores.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor