>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DATOS PARA EL DESENLACE

Quince días de actos públicos han dejado las expectativas electorales tan inciertas como al principio. La idea general del triunfo del Partido Popular queda relativizada por la gran distancia en que sitúan los sondeos los escaños del PP de la mayoría absoluta. La bajada del PSOE, por debajo de los cien escaños (qué frío debe hacer ahí abajo), se compensa con la clara superioridad que muestra a la hora de tejer alianzas. Ciudadanos y Podemos, dos grupos que tienen varias cosas en común (haberse apropiado de la “nueva política”, la personalidad carismática de sus líderes y el carácter decisorio de sus escaños para investir al nuevo presidente), llegan emparejados a las urnas. En Asturias se da por descontado que IU resistirá.

Con esos ingredientes no es posible decir qué partido saldrá realmente triunfador de la jornada, entendiendo por triunfador algo más amplio que la mera suma de sufragios. En la etapa democrática hubo situaciones muy llamativas, como las elecciones catalanas del otoño de 2003, donde Convergencia fue el partido más votado, pero la alianza urdida por los socialistas con Esquerra Republicana e Iniciativa por Cataluña dio la presidencia a Maragall. Recuerdo que en la noche electoral, escuchaba en la radio del coche la voz derrotada de Maragall, y quince días más tarde, con los mismos votos, las negociaciones habían transformado la derrota en victoria. A la semana de las elecciones la situación todavía estaba incierta, y se celebraba el “clásico” en Barcelona. Antes de empezar el partido, como ocurre en las tribus nacionalistas, en las gradas se pusieron las pinturas de guerra y empezaron a cantar “Los Segadores” (“Catalunya, triomfant, / tornará a ser rica i plena!”). En el palco presidencial, Maragall forzaba las cuerdas vocales como si estuviera sobre las tablas del Liceo, y Rovira, a su lado, le acompañaba emocionado. Hago esta larga excursión por unas olvidadas elecciones autonómicas porque cambiando el marco y los protagonistas puede repetirse el argumento en las próximas Navidades. La capacidad de forjar alianzas es un elemento clave en la actividad política. Un líder político, e intelectual de primer nivel, como Vladimir Ilich Ulianov, señaló que “la política es el arte de hacer alianzas”.

La campaña nos dejó el éxito de los debates televisados, la petición unánime por el pacto educativo y el gesto estoico de Rajoy ante la agresión de un salvaje.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031