>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA SANGRE ALTERA LAS RUTINAS

Es muy difícil hablar de política esta semana sin que la mente nos transporte más allá de nuestras fronteras, con Francia y Turquía como inevitables referencias. En Francia el terrorismo inspirado por el islamismo radical ocupa el centro de la vida pública en el último año y medio, desde la matanza en la redacción de Charlie Hebdo. Pese a las medidas excepcionales tomadas por el Gobierno da la impresión de que el terrorismo yihadista tiene amplia capacidad de actuación.
La imagen del Paseo de los Ingleses, en Niza, ocupado por cadáveres en una noche en que la multitud se congregaba para ver los fuegos artificiales pone los pelos de punta. Aquí, en Asturias, hemos vivido tantas noches pacíficas y felices sobre un paseo marítimo iluminado por fuegos de artificio que el paralelismo sobrecoge.
TURQUÍA
En Turquía un sector del Ejército dio un golpe de Estado con resultado fallido. 265 muertos dejó la asonada militar. Turquía lleva mucho tiempo sometida a un proceso de tensión interna entre una sociedad donde las visiones islamistas moderadas han ido ganando peso y un Ejército laico que ve con recelo la islamización de las instituciones. Con las cuatro mayorías absolutas de Erdogan la tensión ha aumentado. La depuración de todo el aparato del Estado no garantiza un futuro democrático.
La Turquía moderna recibió una respuesta decepcionante de la Europa democrática. Ningún comunicado condenó la tropelía del Ejército ni osó advertir a los sediciosos que tendrían las puertas cerradas de la UE si se hacían con el poder. Todo lo que tuvo que decir Europa en las horas inciertas en que Turquía se jugaba volver al pasado dictatorial fueron unas palabras vagas pidiendo moderación.
Me recordó el papel jugado por Alexander Haig, Secretario de Estado de la Administración republicana de Ronald Reagan, cuando le pidieron, en la noche del 23-F, su opinión sobre el golpe de Tejero. Haig dijo que se trataba de “un asunto interno de los españoles”. Esa misma noche, Margaret Tatchter calificó la actuación de los golpistas de “acto terrorista” y exigió que volvieran a los cuarteles.
Es muy fácil sumarse al día siguiente al coro de condenas, como fácil es rellenar las quinielas los lunes. Cuando se tienen principios no se espera a ver cuál es el curso final de los acontecimientos. El golpe en Turquía no lo pararon las cancillerías europeas sino la gente en la calle enfrentándose a los tanques en mangas de camisa.
Hubo otros acontecimientos en los primeros días de la semana, cotidianos, previsibles, propios del guiñol nacional. Nada dramático.
GUIÑOL NACIONAL
La rectificación de Albert Rivera, cambiando la negativa a Rajoy por la abstención, abrió nuevas perspectivas. Los dirigentes del PP sueñan con la investidura de Rajoy en los primeros días de agosto, gracias a la abstención o el apoyo activo del centroizquierda (PSOE y Ciudadanos). El sentido común indica lo contrario, pero estamos hablando de Rivera y Sánchez, así que todo es posible.
Rivera cayó del caballo, como Saulo camino de Damasco. Está dispuesto a favorecer la rápida formación de un gobierno, de modo que no cabe descartar el “sí” a Rajoy. Una consecuencia del acercamiento podría ser que ocupara la Presidencia del Congreso de los Diputados el asturiano, Ignacio Prendes. A falta de ministros ya tenemos un conocido para que capte inversiones para Asturias. Prendes aventaja en todo a Pachi López. También es muy superior a Celia Villalobos. Otros candidatos, como Dolores de Cospedal, mejor no traerlos a colación, no vaya a ser que nos pongan el vídeo de sus explicaciones sobre los papeles de Bárcenas.
La clave está en Pedro Sánchez. ¿Qué parte del “no” no hemos entendido? Respuesta: la parte correspondiente “a día de hoy”. Sánchez pasó del no rotundo a Rajoy a decir que “a día de hoy no vamos a apoyar, etcétera”. Es una fórmula calcada de la utilizada por Felipe González para rechazar la OTAN: “de entrada, no”. Cuando se convirtió en presidente de Gobierno todos sabemos lo que ocurrió: de salida, tampoco. Cuando un político no quiere enseñar sus cartas recurre a la retórica.
En Asturias, Ovidio Sánchez salió esta semana del anonimato, de la mano de lo mejor de cada casa: Gustavo Arístegui y Pedro Gómez de la Serna. El PP se encoge de hombros, cuando debería dictar doctrina para que un diputado no pueda cobrar comisiones de empresas mientras defiende los intereses generales de España.
EL MUSEL
Hay otro asunto que se está gestando. En la Autoridad Portuaria de Gijón hay una tercera vía entre Laureano Lourido (presidente del puerto) y Puertos del Estado, que propugna evitar el choque de trenes, conminando al presidente de la Autoridad Portuaria a consensuar las decisiones y pidiendo a Puertos del Estado que no convierta las incompatibilidades personales en un ataque a El Musel. Conclusión: hay que salvar la lonja, sí o sí.
Ana Pastor, que es una ministra activa, sabe perfectamente que tiene muchos deberes pendientes con Asturias: la pérdida de la autopista del mar, con réplica en Vigo, cuatro años de retraso de la variante de Pajares y el empantanamiento del plan de vías gijonés. El Ministerio de Fomento no está en condiciones de entrar en El Musel al modo de elefante en una cacharrería. El parte de daños está completo.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031