>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LAS MALAS NOTICIAS

En las últimas semanas se acumulan noticias desasosegantes sobre Asturias. Voy a dejar a un lado la perspectiva demográfica, con ese anuncio de perder 100.000 habitantes en quince años. Claro que lo más crudo no está en la caída poblacional sino en la composición de los que se quedan: un tercio del personal tendrá más de 65 años. Como este es el problema de la región, por excelencia, habrá que abordarlo otro día en profundidad. Veamos otras noticias adversas.
Produce malestar saber que estamos quedando sin trenes de cercanías. Las líneas de la antigua Feve sufrieron en 2016 la mayor pérdida de viajeros de su historia, fruto de los viajes suprimidos, la carencia de inversiones y la falta de maquinistas.
Se suspendieron casi 2.500 servicios, la gran mayoría por averías, pero en un 15% de los casos fue por falta de maquinistas. En cuanto a las inversiones, se ha pasado de los 11,5 millones de 2011 al millón pelado de 2015. Los rectores de la compañía están haciendo todo lo posible por clausurar las vías.
El ejemplo más claro está en que el operador ferroviario alcanza cotas máximas en fletar autobuses para sustituir las máquinas averiadas o los convoyes sin maquinista. El mensaje es nítido: Feve te anima a subir al autobús, sigue su consejo.
Desazón causa la constatación del final de la autopista del mar, una línea que murió en septiembre de 2014 y se entierra en 2017. Ya no hace falta tener encendida la llama de la recuperación del servicio, aprovechando que un señor deseaba gestionar la línea, aunque no tenía dinero ni barco ni avales ni socios. Asentadas las dos líneas de la autopista de Vigo, llegó el momento de poner el cartelito de “fin del negocio”.
Indignación provoca el acoso que sufre la regasificadora debido a los garrafales errores de las administraciones, la actuación de las formaciones políticas amantes del medioambiente, y la animadversión del grupo que gobierna: cuando pudo la dejó fuera del plan energético y cuando volvió al poder la mandó a hibernar como si fuese un plantígrado con marca industrial. Si un día logran entre todos que termine en derribo habremos igualado las marcas de los talibanes. Ellos a por los templos, nosotros nos conformamos con destruir los equipamientos industriales.
PAJARES
A las tres anteriores actuaciones hay que sumar el “vía crucis” de la variante de Pajares; cuando no se mueve la ladera, el problema se centra en los retrasos de todas las operaciones en el interior del túnel; las partidas presupuestarias que iban destinadas a Pajares se trasladaron, durante años, a obras que se hacían en otras regiones. El Ministerio de Fomento lleva un lustro sin dar una fecha sobre la finalización de la infraestructura que ya consumió 3.600 millones de euros. Puestos a realizar un pronóstico sospecho que se inaugurara la variante en el primer trimestre de 2019; con un solo túnel, por supuesto.
A todo lo anterior, en Gijón hay que añadir el plan de vías, con el túnel vacío desde hace diez años, y el solarón convertido en zona de solaz y esparcimiento. Tras la visita de Íñigo de la Serna ya sabemos que la viabilidad del proyecto depende, exclusivamente, de la habilidad que tenga la empresa escogida para vender las parcelas.
Todos los asuntos que nos afligen comparten determinadas características. Sin excepción, todos dependen de la Administración central. Dicho de una forma simple: si Rajoy quisiera estarían solucionados en el corto plazo.
Segunda característica. El distinto color político de las administraciones está en el centro de los obstáculos que se presentan. La regasificadora tuvo el visto bueno cuando el PSOE gobernaba en Madrid y Asturias; la autopista del mar o la variante de Pajares avanzaron cuando había sintonía entre el Estado y la comunidad autónoma.
GALICIA
Tercer rasgo. Galicia se cruza por el medio. El retraso del Ave Asturiano es la cruz de una moneda cuya cara es el relanzamiento de la alta velocidad gallega. La clausura de la autopista del mar de El Musel a Nantes es el paso necesario para la inauguración de la autopista del mar de Vigo a Nantes. La neutralización y posible demolición de la regasificadora de El Musel es la garantía de la explotación positiva de la planta de Mugardos (demasiadas regasificadoras para tan disputado mercado).
Cuarta coincidencia. A todos los males que aquejan a los variados proyectos que comentamos se suma la inhibición del Principado. Imposible jugar un papel menor. Si el Gobierno central deja la variante de Pajares reducida a un túnel, se guarda silencio desde Oviedo. Si se demora indefinidamente la finalización de la obra, el Gobierno autonómico hace acopio de paciencia y espera. Si la autopista del mar se cierra, el Ejecutivo regional mantiene la boca cerrada. Si la regasificadora es hibernada, judicializada y amenazada de derribo, se da el visto bueno desde la Consejería de Industria a una respuesta vaporosa del Gobierno central: “buscaremos las vías para impulsarla”. Si la red de cercanías de Feve se cae a pedazos, el Principado echa mano de una respuesta burocrática: el anteproyecto de Ley de Transportes y Movilidad.
Una amplia secuencia negativa para Asturias que pivota sobre la inhibición del Principado y la apatía del Gobierno del PP por los proyectos asturianos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728