>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

FIN DE LAS VACACIONES DE INVIERNO

Los diputados han retornado a sus escaños. Costó volver a verlos desempeñar el trabajo para el que fueron elegidos, tras tantas semanas de vacaciones. Abandonaron la Junta General del Principado en plenas Navidades y fueron los únicos de todos los que trabajan en las instituciones autonómicas asturianas que no regresaron a sus ocupaciones tras la festividad de Reyes Magos. En el mes de enero limitaron su contacto con la esfera laboral al ingreso de la nómina. Cobran porque son, aunque no estén ni trabajen. En el mundo laboral a eso se le denomina vacaciones, pero los diputados lo llaman enero. El primer enjuague del año.

La vuelta a la normalidad ha traído a la actualidad la prórroga presupuestaria, una operación que preparó Dolores Carcedo mientras los parlamentarios aprovechaban la campaña de las rebajas o esquiaban en las pistas de los Pirineos. La consejera de Hacienda considera que la coyuntura es difícil, porque la prórroga significa pérdida de recursos y, además, ahí está la negativa de Cristóbal Montoro a adelantar una parte del dinero que espera recaudar del IRPF, IVA e Impuestos Especiales. Carcedo dice que no podrá contar con 116 millones de euros que le corresponden al Principado.

Créditos

No me voy a extender sobre esto que es puro fárrago para un artículo de domingo, pero simplemente diré que el Gobierno central no niega nada, simplemente retrasa una transferencia porque también atraviesa una situación difícil al no encontrar socios para aprobar los presupuestos generales del Estado.

Lo cierto es que la consejera de Hacienda podrá contar con muchos más recursos por la vía de los créditos extraordinarios, como hacen gobiernos de todo pelaje en los sistemas parlamentarios. Para ello es necesario que el Principado muestre su disposición a negociar el destino de los créditos con la oposición.

Pese a lo que pudiera parecer, en las instituciones autonómicas asturianas hay un déficit crónico de negociación. Una cosa es que dos o más grupos políticos se sienten en torno a una mesa, con fotógrafos y cámaras de televisión como notarios, y otra muy distinta ofrecer un plan y admitir que otros grupos dejen su huella en el mismo, a través del diálogo.

El único modelo de negociación regional es el desarrollado por PSOE e IU para pactar en distintos periodos de la etapa autonómica. Un diálogo que siempre se desarrolló sobre el desequilibrio de fuerzas, con un PSOE mayoritario y una IU como socio minoritario.

El resultado pudo ser favorable para los intereses de Asturias, y así ha sido en ocasiones, pero la clave de los pactos siempre estuvo en que IU no se sintió suficientemente fuerte como para introducir enmiendas de calado en los objetivos socialistas, conformándose con modificaciones parciales. Cuando hubo gobiernos de coalición, IU se centró en mejorar la financiación de las áreas que gobernaba.

Ahora estamos en una situación cualitativamente distinta, con un PSOE reducido a la dimensión de 14 escaños y grupos de oposición de tamaño muy superior al de IU ¿Sabrán Javier Fernández y Dolores Carcedo negociar en este contexto?

Cooficialidad

La vuelta a la actividad política nos trajo la novedad de la cruzada del PP contra la cooficialidad de la llingua. Mercedes Fernández considera que el bable la llevará al poder. El problema está en el cómo. En la Junta General del Principado no encuentra enemigos para su batalla lingüística. Cuando clama contra la cooficialidad golpea sombras. Javier Fernández está más racionalmente convencido de la inconveniencia del bilingüismo que ella misma. Con Podemos e IU no quiere discutir. Y Foro está instalado en una tesis distinta a la que ella deseaba. Ciudadanos se atreve a hacer lo que nunca hizo el PP: «yo soy español, español, español…». Un vaso de agua para la lideresa.

Por asombroso que resulte, el objetivo táctico de la cruzada antillingua de Cherines es Carmen Moriyón. La nombra constantemente, como si en las manos de la alcaldesa de Gijón estuviese devaluar el castellano. Traza un panorama apocalíptico sobre lo que nos reserva el futuro. Si lo hubiese anticipado unos meses, hubiera dado tiempo para que causara furor en el Carnaval el traje del Úlster rematado con el complemento del cabo Peñas.

Dolores Carcedo y Mercedes Fernández no reparan en que el futuro de la gobernabilidad del Principado no está ni en el encaje de la prórroga presupuestaria ni en la artificial cooficialidad de la llingua, sino en Bruselas. No me refiero a la Comisión Europea, sino al destronado Puigdemont.

La resolución de la crisis catalana, cuyo primer capítulo terminó con las elecciones del pasado mes de diciembre, tendrá una influencia decisiva en el comportamiento del electorado asturiano en las urnas autonómicas de 2019.

Las encuestas señalan que el otoño independentista catapultó a Ciudadanos y castigó duramente al PP, así como dañó al PSOE y a Podemos. La suerte de Cherines está más ligada a la política de Rajoy hacia Puigdemont, ERC y la CUP, que a la rotundidad del rechazo a la cooficialidad.

Sánchez e Iglesias quieren discutir de temas sociales; hay asuntos importantes que es urgente abordar, pero el público sólo se fiará de los que consideren a Cataluña como parte indivisible de España.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728