>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL TENOR Y LOS COMPRIMARIOS

Celebrado el debate sobre el estado de la región, cabe sacar algunas conclusiones. La más importante es que el PP y Podemos, los dos partidos que le disputan la hegemonía al PSOE, perdieron la oportunidad de presentarse como alternativa de gobierno cuando quedan siete meses para las elecciones autonómicas.

Mercedes Fernández y Enrique López realizaron intervenciones de distinta hechura, pero igual de deshilvanadas, tratando de abarcar muchos temas sin profundizar en ninguno y dejando pasar ocasiones gloriosas de meter gol en la puerta del Gobierno socialista.

Llamazares

El papel opuesto lo desempeñó Gaspar Llamazares, que fue el mejor orador de todos los que subieron a la tribuna, con una intervención muy bien planificada, mejor expuesta y bien rematada. Llamazares realizó algunas reflexiones propias de políticos expertos; supo enfriar las ansias por un nuevo modelo de financiación autonómica («¡Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy!»).

En efecto, pese a la moda por despotricar del actual modelo de financiación, está la realidad de una correlación de fuerzas adversa para Asturias en el mapa autonómico, de tal forma que sería un éxito mantener el actual reparto de recursos con un nuevo sistema. También advirtió a los grupos de la oposición del peligro de sacralizar la negociación presupuestaria.

Con Fernando Lastra recluido en la labor de consejero, en el Pleno de la Junta General del Principado no hay otro líder político que haga sombra al portavoz de IU.

Javier Fernández pudo desarrollar la táctica que más le interesaba, peloteo tranquilo desde el fondo de la cancha. A unos meses de dejar la política y sin un discípulo amado al que darle el relevo, el presidente enfocó el debate con el objetivo de minimizar daños. Para ello se valió de su recurso más típico: extenderse sobre los temas con explicaciones prolijas hasta dejarlos sin médula política. Al final, cualquier asunto, como el modelo energético, la financiación autonómica o la reconversión industrial, queda desactivado siguiendo el método del que explica un manual de instrucciones, deteniéndose en cada paso. Empezar a hablarle a Cherines de pagos por capacidad, energías de refuerzo, modelo mayorista marginal, etcétera, es ganas de ver cómo empieza a hacer muecas.

‘Cherines’

Mercedes Fernández estuvo más centrada que el año pasado en el chequeo a la región. No obstante, tuvo un inicio sorprendente, hablando diez minutos de la política nacional. Cerró esta fase de su intervención con una anécdota deliciosa, contando el último chascarrillo de Madrid: Teresa Ribera aspira, secretamente, a ser comisaria europea, y en su propósito se ha topado con un obstáculo en la persona de Nadia Calviño, que también tiene la misma meta. ¿Cuál de las dos ministras logrará su objetivo? Esperemos que Cherines nos saque de dudas en cualquier pleno parlamentario ordinario.

La lideresa del PP abordó dos asuntos clásicos en el discurso de la derecha: impuestos y educación. Recordó que gracias al PP se eliminó el llamado error de salto en el Impuesto de Sucesiones (heredar un euro más de 150.000 llevaba a pagar 18.000 euros más a Hacienda. Una auténtica barbaridad). Criticó a los socialistas por exprimir a los asturianos con su modelo fiscal.

Javier Fernández se extendió sobre los impuestos de competencia autonómica con la misión imposible de convencer a la opinión pública de que Asturias no es un infierno fiscal. Mercedes Fernández no fue capaz de recordarle que tenemos el liderazgo autonómico en renuncia a herencias. Y lo que es más grave, no supo sacarle a relucir el tramo autonómico del IRPF, que sangra a muchos más asturianos que el pago por sucesiones.

En Educación, ante las supuestas bondades del modelo socialista, habló del trato injusto que da el Principado a los colegios concertados. En esta cuestión tampoco supo airear los datos del último informe Pisa que deja en entredicho la competencia de nuestros escolares.

López

Enrique López leyó una intervención desordenada, con rápidas referencias al empleo, la demografía, el sector pesquero, la leche, la sanidad, el Estado del Bienestar, etcétera. A los doce minutos ya estaba hablando del plumero de la Pampa y todavía no había dicho ni una palabra de Alcoa.

Pese a la etiqueta de radicales, duros e implacables, la realidad es que los diputados de Podemos son, sobre todo, unas personas ingenuas, bien intencionadas y con tendencia al simplismo. Les pongo un ejemplo. Como gran cosa, el portavoz dijo que Areces ganaba 7.000 euros al mes. Imagino que los mismos euros que los senadores de Podemos.

Después del ‘affaire’ de Galapagar, con la tinaja-toilette, cómo no se dan cuenta que el argumentario debe ser otro. Enrique López se metió en honduras, innecesariamente, diciendo dos veces que la privatización de Endesa había dado paso al oligopolio eléctrico, cuando las empresas eléctricas forman oligopolio, en España, desde la época de la autarquía.

En el debate con Javier Fernández, portavoz y presidente dejaron patente la animadversión mutua, pese a los esfuerzos por aparentar lo contrario. En la política asturiana predominan las versiones interesadas en hacer ver que Podemos es el aguafiestas, pero no es menos cierto que la vieja guardia del socialismo asturiano tiene verdaderos problemas para hacer pactos entre iguales. Siempre quieren ganar por goleada. Mañana hablaremos de los minoritarios.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor