>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

SUBIRSE AL TREN EUROPEO

Cumbre en Santiago de Compostela para impulsar la integración de las comunidades autónomas del Noroeste (Castilla y León, Asturias y Galicia) en el corredor Atlántico. Presidentes, consejeros, parlamentarios, empresarios y sindicalistas se dieron cita en la capital de Galicia para presentar el Plan de Estrategia Logística y Ferroviaria que comportará una inversión de 3.100 millones de euros a ejecutar del año 2021 a 2030. El dinero se empleará en mejorar la electrificación, reformar infraestructuras (eliminar rampas y curvas), etcétera. Se busca que los trenes de mercancías tengan una longitud de 750 metros, que es la media europea, cuando en España, por culpa de la orografía, la media de los convoyes anda por los 350 metros. Duplicando el largo de los trenes se abarata un 30% el coste del transporte. Hay trenes de mercancías en el mundo, por ejemplo en Australia, que tienen varios kilómetros de longitud con cientos de vagones y varias máquinas. La integración del noroeste en el Corredor Atlántico está pendiente de lo que diga la Unión Europea. El Corredor Atlántico descansa sobre fondos europeos y el que paga manda. Así como desde el principio el Corredor del Mediterráneo fue objetivo prioritario de las regiones que atraviesa (Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña), respaldado por gobiernos y empresarios y asumido por los distintos gobiernos centrales, el noroeste quedó marginado, víctima de la dejadez y estrechez de miras de propios y extraños. Ahora debe ser aceptado por la UE y es fundamental que el ministro Ábalos siga muy de cerca las interioridades que preceden a la decisión.

Javier Fernández ha declarado que «hay riesgo de descompensación territorial de la red de infraestructuras, achacable a varias causas como la pujanza económica del Mediterráneo». Pues claro que sí. En ninguna nación, máxime si tiene más de 500.000 kilómetros cuadrados de extensión, la actividad económica se desarrolla de manera homogénea por el territorio. El Corredor del Mediterráneo canalizará el 45% del PIB español, el 46% de la mano de obra, el 47% de la producción y el 51% de las exportaciones. Se trata de un gran ‘lobby’. También es cierto que comporta una inversión de 23.000 millones, casi ocho veces más que el Noroeste.

Un detalle que hace pensar: desde Algeciras hasta Francia tendrá vía de ancho internacional. Pese a lo que dice casi toda la clase política asturiana, poner vías de ancho estándar en los nuevos trazados es una prioridad.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor