>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS

La composición de las listas electorales es una operación compleja y delicada en todas las formaciones. El poder interno en un partido se decide en los congresos, mientras que tras las elecciones, los diputados y concejales forman el capital de ese partido en las instituciones. Es un poder externo que no es fácil controlar desde la cúpula del partido y capaz de producir destrozos en la propia formación política. Ejemplo de ello es el daño que causa un diputado o concejal cuando se va al grupo mixto; una operación que equivale a perder los miles de votos que se necesitaron para que obtuviera el escaño.

Desde aquellas primeras elecciones primarias que enfrentaron a Borrell y Almunia, en 1998, el método de apelar a las bases para que elijan a los candidatos se ha ido extendiendo por todo el arco parlamentario. La excepción es el PP, aunque en la elección de Pablo Casado las bases tuvieron un papel decisivo. El problema en el PP está en el uso del dedazo para elegir a los candidatos a presidir comunidades autónomas y ayuntamientos. Vox parece que sigue el camino inverso: tenía primarias para elegir a los candidatos y, ahora, se ha adueñado de esa competencia la dirección nacional que es la que decide la composición de la candidatura.

En el PSOE, los candidatos a presidir los gobiernos de España y de las comunidades autónomas, así como las alcaldías, se deciden por primarias. Son las elecciones más democráticas que existen dentro de los partidos políticos españoles. Al aparato le quedaba el truco de elevar artificialmente el número de avales, pero ese ardid ha desaparecido en los últimos años, así que la voluntad de los militantes es soberana para escoger las personas que lucharán en nombre del partido para ocupar las más altas responsabilidades. Para el resto de puestos de la lista, la militancia tiene capacidad de propuesta, pero decide el Comité Federal. Ese es el residuo que queda de tiempos pasados. Hay otros partidos, como Ciudadanos, que utilizan las primarias a todos los niveles, pero recurren al voto electrónico que da paso a fraudes como el cometido en Castilla y León, cuando Silvia Clemente recibió votos en masa a las tres de la mañana. En cuanto a Podemos, no merece la pena entrar en detalles, basta con decir que puede cualquier persona elegir a los candidatos aunque no tenga vinculación ni con Podemos ni con la política. Con ese método ganó Pablo Iglesias el referéndum de Galapagar. El día que el líder supremo pierda una votación, hablamos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


marzo 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031