>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DOS SORPRESAS DEMOSCÓPICAS

La encuesta de GAD3 que hoy publica EL COMERCIO sobre las elecciones generales del 10 de noviembre en la circunscripción asturiana vaticina la victoria del PSOE. De los siete escaños que hay en juego, tres serán para los socialistas, como sucedió en la convocatoria del 28 de abril. La coalición PP-Foro logra dos diputados, mejorando el saldo de hace seis meses cuando solo obtuvo un escaño, una marca tan baja que hay que retrotraerse a las dos primeras elecciones generales (1977 y 1979) para encontrar ese guarismo. Los dos diputados que restan, uno será para Unidas Podemos, que repite resultado, y el otro para Vox que ya había logrado representación parlamentaria en abril.

Segunda vuelta

Dada la cercanía entre las dos elecciones, la cita del 10-N podría interpretarse como una segunda vuelta en la que funciona el voto útil, al menos esa era la idea con que trabajaba el equipo de Pedro Sánchez. La muestra de una sola circunscripción no permite extrapolar los resultados a todo el mapa nacional, pero en lo que respecta a Asturias la concentración del voto en las dos opciones principales no se ha producido.

Según el sondeo, los socialistas pierden el 1,7% de cuota electoral en relación a las últimas elecciones, mientras que PP-Foro aumenta el 4,9%. La ganancia de la coalición de derechas es producto del hundimiento de Ciudadanos que se deja casi la mitad del porcentaje de voto obtenido en las urnas en abril. No estamos ante un movimiento típico de concentración del sufragio, ya que el partido que más crece en ese campo ideológico es Vox. En el terreno de la izquierda, Unidas Podemos desciende 3,3 puntos porcentuales, doblando las pérdidas del PSOE. La presencia de otras candidaturas (Más País), aunque no logren escaños, sirve para restar porcentaje de voto a PSOE y Unidas Podemos.

La coalición de derechas, PP-Foro, puede sentirse contenta con el sondeo al duplicar el número de diputados. Uno de los fundadores de Foro, Martínez Oblanca, recupera el acta que tuvo en los comicios de 2015 y de 2016. No obstante, si se contempla con una mayor perspectiva, los dos diputados suponen un resultado muy discreto para un partido que desde el año 1993 ganó en Asturias todas las elecciones generales, con la excepción de 2004 y 2008.

Ciudadanos

El hundimiento de Ciudadanos me resulta misterioso ¿Por qué pierde casi la mitad de los votos? Desde que empezó la cuesta abajo en las encuestas (mes de julio) afloró una explicación que tuvo la cualidad de concitar consenso: la gente no le perdona que haya abandonado los postulados ideológicos del centro y se haya alineado con la derecha y la extrema derecha, negándose a negociar con Pedro Sánchez. El sector crítico dentro del partido, también se ha abonado al argumentario.

El razonamiento hace agua porque 28 de abril, con el partido compitiendo con el PP por el liderazgo de la derecha y cortadas las relaciones con el presidente Sánchez, tuvo un crecimiento en las urnas espectacular (78% de escaños). Ningún otro grupo tuvo un incremento semejante. Desde entonces hasta hoy, sufrió una crisis interna, abandonando la organización dirigentes que se identificaban con el ala socialdemócrata. ¿Es una explicación suficiente para cambiar el voto?

Los otros tres partidos que precedieron a Ciudadanos en desarrollar un proyecto de centro se derrumbaron de un día para otro: UCD y CDS y UPyD. ¿Seguirá la misma suerte el grupo de Rivera? ¿Es tan volátil el centro?

Junto con la pérdida del diputado de Ciudadanos, el otro dato llamativo de la encuesta es el porcentaje de voto de Vox: tres puntos porcentuales por encima de Unidas Podemos y ocho puntos más que Ciudadanos.

Vox

La explicación de este asunto descansa en el principal elemento que marcó la precampaña electoral: la intifada en Cataluña. Santiago Abascal propuso la declaración del estado de sitio; el líder de Vox manifestó, reiteradamente, que si saliera elegido presidente de Gobierno su primer acto sería detener a Quim Torra.

Así como hay una corriente de opinión que aboga por reconocer el derecho de autodeterminación y atenerse a lo que salga de las urnas gestionadas por el presidente de la Generalitat, hay un amplio sector de la sociedad española que piensa que la crisis catalana, desde el referéndum de 2017 hasta el ataque a los cuerpos policiales del pasado mes, se debe a la debilidad de los gobiernos de España ante las provocaciones de los independentistas. La política de mano dura tiene adeptos que al verse ante las urnas eligen la opción de Vox.

Vox se constituyó a finales de 2013 como partido político, y tuvo un discurrir lánguido hasta la crisis catalana de 2017, en que la gente empezó a ir a las conferencias y los mítines de Abascal. A diferencia de lo que ocurre con grupos de la derecha radical europea, la crítica de la inmigración no es su punto fuerte, aunque esté en su ideario y práctica política. El verdadero banderín de enganche del partido está la defensa de la unidad de España, justo lo que ponen en solfa los grupos independentistas. El protagonismo de Vox en la vida pública española va a estar totalmente relacionado con el curso que siga la política catalana.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930