>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

CRECE EL GASTO

La confección del proyecto presupuestario del Principado para 2020 se complica por el crecimiento del gasto. No es una novedad, el asunto viene de atrás, como lo demuestra el hecho de que en la pasada legislatura el gasto en sanidad creció el 7,6%, en educación fue del 4,4% y en los servicios sociales del 15,5%. En este último apartado, una de las partidas que más creció fue la del salario social. El gasto en los servicios públicos esenciales (sanidad, educación y servicios sociales) es necesario y en una sociedad democrática, en la que todos tenemos los mismos derechos, resulta obligado. Dentro del mismo hay que distinguir lo que son puramente las prestaciones, como el coste de los medicamentos, el instrumental y la tecnología, en el caso de la sanidad, y las nóminas de los trabajadores. Sobre el coste de los factores no hay un gran margen de actuación, pero conviene separar de uno en uno cada factor para poder sacar conclusiones. Por ejemplo, las amortizaciones de los edificios que albergan hospitales o centros de salud, no tienen mucha discusión, otra cosa es que parezca alta o baja la partida. Cuando el presupuesto de la sanidad, por seguir con el ejemplo, se eleva a 1.711 millones, y en los últimos cuatro ejercicios se elevó la factura en 130 millones hay que ver si el incremento podría ser menor con otra organización del trabajo. No entrar en ese análisis lleva a dar por buena cualquier cifra.

Asturias es una de las comunidades autónomas que más recursos destina al gasto social en proporción a su presupuesto, el 68,3% en 2019. El dato llena de orgullo a los gobernantes. Desde hace muchos años el gasto social supera el 67% del presupuesto el Principado. Parece una constante. Sufre las mismas oscilaciones que el gasto total que se registra en las cuentas regionales, lo que es llamativo.

Para el ejercicio de 2020 no resulta fácil encajar las partidas, tal como dio a entender el presidente del Principado, porque hay un incremento de gasto de personal de 100 millones de euros. Sí, lo han leído bien, cien millones en un año. En el gasto de personal entran los servicios públicos esenciales y también los administrativos, aunque es mucho mayor la nómina de los primeros porque el 75% de los asalariados públicos trabaja en la sanidad, educación y los servicios sociales. ¿Y cómo se produjo un aumento tan grande? Por asuntos tan ajenos a los ciudadanos como el recorte de la jornada de trabajo a 35 horas. Un logro que nos sale caro al resto que pagamos la factura.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930