>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

POLÍTICA DE CORTO PLAZO

Más de una vez, y de diez, hemos oído o leído que en España no hay líderes. Una de las consecuencias de la falta de liderazgo es que el corto plazo se convierte en horizonte. Más allá de esa limitada perspectiva no existe nada. Todas las iniciativas que se instrumentan en la escena política buscan satisfacer objetivos que se agotan en menos de un año. Otras veces ni siquiera llegan a eso. Veamos un ejemplo.

Ahora ya no hay duda de que el pasado 10 de noviembre fuimos convocados a las urnas por el simple deseo de Pedro Sánchez de ganar diez o quince diputados para el PSOE. Al final perdió tres. Imaginemos que hubiera visto cumplido su deseo. ¿Para qué le hubiera servido esa ganancia de escaños?

Sabiendo que el aumento de diputados hubiera sido a costa de un descenso de Unidas Podemos, la ecuación de la investidura apenas se habría visto alterada. En ausencia de una entente con grupos del centro-derecha, hubiera necesitado la abstención de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el apoyo de otros grupos, como el PNV.

La leve mejora de la posición del PSOE no compensaría los costes pagados por el sistema en términos de escepticismo ciudadano, cuestionamiento del sistema institucional y electoral, rebrote de los particularismos (regionalismos, localismos, etc), auge de las alternativas radicales y pérdida de tiempo. Como se dijo la noche electoral: estamos peor que antes.

Consultas

El cortoplacismo lo invade todo. Entre ayer, hoy y mañana se convoca a las bases de PSOE, Unidas Podemos y ERC para que emitan su veredicto sobre el gobierno de coalición.

El truco en los referéndums de PSOE y Unidas Podemos consiste en ofrecer un gobierno de coalición, como si tal objetivo se pudiera alcanzar sin la colaboración de partidos independentistas. Eluden hablar de los obligados aliados de la investidura. Un gobierno de coalición de izquierdas es una fórmula validada en Europa, pero un gobierno Frankenstein (Rubalcaba dixit) sería una novedad absoluta.

Mañana, a las nueve de la mañana, empieza la consulta para los independentistas de ERC: «¿Estás de acuerdo con rechazar la investidura de Pedro Sánchez si previamente no hay un acuerdo para abordar el conflicto político con el Estado a través de una mesa de negociación?».

La cúpula de ERC no ofrece nada a las bases. Únicamente les propone abrir una mesa de negociación para abordar un conflicto. ¿Cómo pretende ganar la consulta?

A través de un elaborado artificio que consiste en satisfacer las ansias de la militancia con la primera parte de la pregunta: ¿estás de acuerdo con rechazar la investidura de Pedro Sánchez si previamente no hay un acuerdo? En el imaginario colectivo de ERC, el acuerdo, por antonomasia, versa sobre el reconocimiento del derecho a decidir. Desde Oriol Junqueras hasta el último afiliado contestarían, al unísono, que sí. En un segundo plano queda el resto del enunciado: que el acuerdo es simplemente para abordar la discusión a través de una mesa de negociación. En una frase de 31 palabras, se deja para las tres últimas la expresión que devalúa la oferta: «La mesa de negociación».

Guion

¿Para formar una simple mesa de negociación hay que organizar un referéndum? En cualquier momento de la legislatura los partidos independentistas estarían dispuestos a negociar una solución al conflicto de Cataluña, sin necesidad de tanta parafernalia. Durante el pasado mandato lo han pedido en innumerables ocasiones, tanto PDeCAT, como ERC.

Por último, la pregunta no nombra la abstención, que es lo que van a hacer los trece diputados de ERC si la consulta les sale favorable. Dicho de otra manera, la dirección oculta a las bases que les piden su aquiescencia para ‘mancharse’ con los españolistas, una tarea a la que se niegan JuntsxCat y la Cup.

En la triple consulta el objetivo es la investidura de Pedro Sánchez, como si ese acto supusiera la consecución de la estabilidad política y parlamentaria, de las que tan necesitada está España.

Puede que el guion de la Moncloa pase por presentar el proyecto de presupuestos para 2020 nada más formar gobierno (el proyecto sería el rechazado hace diez meses), y someterlo a una tramitación parlamentaria exprés con el objeto de aprobarlo antes de que quede en vía muerta la mesa de negociación con los independentistas. A partir de ahí se atrincherarían.

Desconfianza

Todo son maniobras para asegurar el control de la situación en el corto plazo. En la discreta o secreta negociación entre PSOE y Podemos para formar el gobierno de coalición, parece que les ofrecen a los ‘podemitas’ la cartera de Trabajo sin Seguridad Social. También se habla que gestionarán Igualdad sin servicios sociales, y Ciencia (Echenique) sin universidad. ¿Se puede formar un gobierno de coalición para los cuatro años de la legislatura con ese nivel de desconfianza entre los socios?

Es probable que no lo pretendan porque solo se hace política para los próximos meses. Desde esa perspectiva no puede extrañar a nadie que se prometa la revalorización de las pensiones según el IPC sin tomar medidas para hacerlas sostenibles. O que se pretenda convertir a España en referencia en prestaciones sociales sin bajar el nivel de deuda. Solo interesa el corto plazo.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930