>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

MÁS ALLÁ DEL GASTO CORRIENTE

Cuando se llevan muchos años observando la ceremonia de los presupuestos que se inicia el día en que el Gobierno de turno anuncia el techo de gasto y finaliza con el pleno parlamentario en el que se debaten las enmiendas, siempre en torno al día de los Santos Inocentes (¿casualidad?), uno comprende que en las instituciones asturianas la cuestión de los presupuestos va más allá del mero reparto de recursos para convertirse en un intento atropellado de resolver en diciembre los problemas de la región que durante todo el año estuvieron olvidados, tratando de poner remedio entre comidas familiares, amistosas y corporativas, con regalos de más envoltura que sustancia, a los males de Asturias.

En ese intento contra el reloj hay dirigentes políticos ilusos que miran el presupuesto como si fuese una página en blanco susceptible de llenarse con todo tipo de cifras, cuando las cuentas nacen ya con el 85% de sus partidas comprometidas: las deudas hay que pagarlas, los sueldos de casi 37.000 empleados públicos demandan una reserva de dinero, el mantenimiento de instalaciones, caminos y sedes exige recursos y el salario social tiene que seguir fluyendo para que puedan comer decenas de miles de personas atrapadas en el infortunio.

Creo recordar que en un debate parlamentario de la pasada legislatura, el entonces presidente, Javier Fernández, decía que una vez atendidos los gastos fijos, quedaban pendientes de asignación en torno a 500 o 600 millones de euros del presupuesto. Demos por buena esa cifra y pensemos que para 2020, el margen de maniobra es mucho menor, por los compromisos suscritos en el pasado mandato sobre los sueldos del personal y las inversiones plurianuales, así que el actual proyecto de presupuestos se confeccionó con todo vendido, salvo 200 o 300 millones.

Podemos

Primera conclusión: para poder hacer unos presupuestos que atiendan a otras necesidades que quedan siempre postergadas, lo primero que hay que hacer es aumentar el margen de maniobra sobre las cuentas, impidiendo que el gasto corriente se coma todos los ingresos. Luego volveremos sobre ello. Cuando Podemos presentó sus propuestas (22 millones de euros de gasto social) para negociar los presupuestos,

Daniel Ripa dijo que «hay oportunidades de hacer más fácil la vida de las familias». Loable propósito. Lo que ocurre es que el presupuesto no solo debe pensar en becas o en la salud bucodental de los niños, sino en una panoplia de instrumentos que se necesitan para el progreso de la región.

Saco a colación las palabras del líder de Podemos porque me parecen muy elocuentes y representan bien el nivel de reflexión de nuestros diputados ante un problema complejo como es el presupuesto. Cada grupo va con sus preocupaciones que no son ajenas a los intereses de sus bases electorales y Asturias se queda sin nadie que abogue por ella. Vamos con dos ejemplos.

La ZALIA tiene consignados seis millones de euros para construir el enlace de La Peñona. No es la primera vez que figura en el presupuesto una partida para tal fin, pero no se ejecutó. A ver si hay suerte esta vez. Sin embargo, la principal necesidad deesta zona logística, que es el suministro eléctrico, no se contempla en las cuentas. Las empresas no tienen energía y nadie va a comprar una parcela y ponerse a trabajar si no hay luz. Hace falta una subestación eléctrica que cuesta entre diez o doce millones, pero el Principado lleva varios años mirando para otro lado a ver si alguna empresa privada se hace cargo de lo que ellos desdeñan. La ZALIA seguirá a oscuras.

Cabueñes

Otro ejemplo. La ampliación del Hospital de Cabueñes tiene consignados 4,2 millones, cuando toda la actuación se eleva a 120 millones. En la planificación constaba que este año se iban a presupuestar 8,1 millones, pero Cabueñes entra en la vía lenta.

La primera fase de la obra va a estar dedicada a construir el edificio de urgencias, un servicio que recibe ahora el triple de gente de la que se puede atender en las actuales instalaciones. Qué más da. La única urgencia en el presupuesto es el gasto corriente.

En las cuentas del Gobierno socialista y en las enmiendas de la oposición quedan postergados los intereses generales de la región. Esa es la razón por la que todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías o investigación y desarrollo apenas tenga cobertura presupuestaria. La prosperidad de Asturias y el empleo de los asturianos se juegan en el apoyo a esos sectores, aunque no forman parte de las prioridades.

Reducción

Volvamos a la cuestión de ganar margen de maniobra en el presupuesto para poder dedicar recursos a necesidades que no tienen cobertura. La opción de subir impuestos para tener más ingresos sólo se podría hacer si en el resto de regiones optaran por subirlos. En caso contrario, sólo lograremos que se deslocalice la materia gris, las inversiones y los patrimonios.

No le demos más vueltas, la única vía es reducir el tamaño de la Administración. No se trata de quitar el salario social a nadie, sino de clausurar oficinas y departamentos que se abrieron en la etapa del boom económico y no podemos sostener.

Hay que trabajar en esa dirección a lo largo de todo el año, para presentar unas cuentas en diciembre de 2020 que ayuden a sacarnos del pozo.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031