>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

CRÍTICA Y APOYO

El Congreso de los Diputados ha prorrogado, por tercera vez, el estado de alarma. A los grupos de la oposición cada vez les cuesta más dar el plácet al Gobierno, como quedó reflejado en la votación, con menos síes que en las ocasiones precedentes. El estado de alarma no tiene alternativa y su principal consecuencia, la política del confinamiento, debe mantenerse porque las cifra de nuevos contagios y de personas fallecidas siguen siendo todavía muy altas y no se puede dar por concluida la estrategia de contención. Esa es la causa por la que el Partido Popular vota con el Gobierno; las mismas cifras que obligan a cerrar filas en las votaciones son las que permiten, a su vez, criticar la gestión del Ejecutivo: 22.000 personas muertas, más de 200.000 contagiadas y 33.000 sanitarios infectados muestran la tardanza en reaccionar, los errores de previsión y la falta de protección.

Un estudio de Fedea concluye que si el confinamiento hubiera empezado una semana antes se hubieran evitado el 62% de los contagios. Todo lo anterior no es óbice para que el Gobierno se resista a hacer asomo de autocrítica.La prórroga terminará el próximo 9 de mayo y partir de esa fecha empezará una nueva etapa, ya que no será posible retener por más tiempo a millones de personas en casa.Los niños serán la avanzadilla y detrás ira el grueso de la población. Para preparar el terreno, Pedro Sánchez va a dar poderes al Ministerio de Sanidad para modificar el estatus del confinamiento según se desarrolle la epidemia en los territorios.

El presidente del Gobierno dijo que, incluso, dentro de una comunidad autónoma podrá haber diferencias por ayuntamientos. El resultado final es que la gente, de toda edad y condición, empezará a ocupar progresivamente las aceras. El paso de recluir al personal en su domicilio a darle un margen de autonomía implica una llamada a la responsabilidad individual y para eso hay que sustituir la propaganda por la información. Desde la ocultación, la confusión y la promesa vana no se logra convencer a decenas de millones de personas. En el debate de ayer en el Congreso se habló del nuevo pacto por la reconstrucción nacional. Al parecer se quiere trasladar a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos. Relanzar la economía o tener una postura común ante la Unión Europea es algo que se debe decidir en el Congreso de los Diputados. No hace falta replicar el acuerdo en otras instituciones porque desborda su marco competencial. ¿Qué protagonismo pueden tener los ayuntamientos en esa tarea? Frivolidades, las justas.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


abril 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930