>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL PRIMER BOCADO

De la impresionante montaña de dinero (750.000 millones de euros) aprobada por el Consejo Europeo para hacer frente a la crisis sanitaria y económica que asuela a la UE, llega a España la primera partida, cifrada en 12.436 millones de euros, 200 de ellos para Asturias. El Gobierno lo va a repartir entre las comunidades autónomas, 8000 millones para 2021 y 2.000 millones para 2022. El resto lo va a dedicar el Ministerio de Sanidad a la adquisición de vacunas y el refuerzo de la red de centros de salud. La primera sensación que uno tiene al conocer la noticia es que nos llueve el dinero del cielo, sin que hayamos hecho un esfuerzo específico para recibirlo. El sanedrín de Bruselas reparte los recursos siguiendo las decisiones tomadas por el Consejo Europeo a través de un complejo sistema, convenientemente motivado. En concreto, estos recursos provienen de un fondo adicional, dotado con 55.000 millones, que refuerza la política de cohesión que se realiza clásicamente a través de los Fondos de Desarrollo Regional, Fondos Social Europeo y Fondo de Ayuda Europeo para Personas Más Desfavorecidas. Hasta aquí la burocracia.

En esos programas hay financiación para todos los males: paro de trabajadores maduros, desempleo juvenil, pequeñas y medianas empresas descapitalizadas, espectáculo culturales sin público, hoteles sin clientes, obsolescencia energética, déficit sanitario, retraso digital. Quiero decir que para los gobiernos regionales les va a resultar muy sencillo gastar el dinero que les llegue, ya que tienen carencias en todos los apartados de la norma. Cualquier cocinero sirve cuando se trata de saciar hambre atrasada.

El principio que ordena el reparto es el tamaño de la población: a más gente, más fondos. Ni qué decir tiene que no le favorece a Asturias. Cuando se discute de financiación autonómica nuestros representantes sacan a relucir el envejecimiento, la orografía, la dispersión, pero en la ceremonia europea no están homologadas esas variables, así que lo único que cuenta es el número de habitantes de cada territorio. Seamos prácticos, los 200 millones vienen a paliar la caída de la recaudación tributaria y servirán para generar más actividad económica, ya que el motor del consumo está gripado. Un bocado para abrir boca, antes de encarar el plato fuerte de la financiación europea, que es el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resistencia, donde la financiación depende de la calidad de los proyectos que presentemos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor