Margarita Robles ha realizado unas declaraciones impecables sobre la libertad de prensa, un asunto en cuestión a partir del proyecto del Gobierno de crear un procedimiento de actuación contra la desinformación. La ministra de Defensa ha afirmado que «no se entiende una democracia sin libertad de prensa» y que «la libertad de información y de prensa no las puede tocar ningún gobierno». Robles reconoció que hay noticias falsas, correspondiéndole a los propios medios de comunicación la tarea de vigilancia para asegurarse de que están correctamente contrastadas. No piensa lo mismo el vicepresidente segundo del Gobierno. Pablo Iglesias aprovechó el primer viaje con el Rey para hacer unas declaraciones críticas hacia los medios de comunicación.
Según el líder de Podemos, las líneas editoriales de los periódicos tenían en el pasado pretensión de verosimilitud, pero ahora «los poderes mediáticos que trabajan con la ultraderecha asumen que es lógico mentir». El vicepresidente añadió que este fenómeno se vio en España, Argentina, Bolivia y Estados Unidos. Tiene gracia que hable de la lógica de la mentira el protagonista del ‘caso Dina’, pero vamos a la cuestión y lo mejor es hablar en plata. ¿Podría identificar Pablo Iglesias cuáles de los grandes grupos de comunicación españoles trabajan con Vox o asumen sus tesis, como, por ejemplo, la necesidad de acabar con el sistema autonómico, alejarse de la Unión Europea, cambiar el sistema de pensiones, mostrar hostilidad hacia China o condenar la estrategia del confinamiento domiciliario?
Cualquiera que siga la actualidad sin anteojeras comprobará que tiene muchas más complicidades entre los medios Podemos que Vox. Si Iglesias pensaba en otro partido, debería expresarse en términos concretos y decirnos cuál es. El vicepresidente segundo afirmó que, en España, «está creciendo una mayoría republicana y el 90% de los medios importantes respalda casi sin matices la Monarquía». Imagino que el respaldo a la Monarquía no lo relacionará con Vox, porque todos los partidos constitucionalistas están a favor de mantener esta institución central de la Constitución y garante del sistema de libertades, como quedó claro el 23-F de 1981 y el 3 de octubre de 2017. Desde la Transición, los principales medios de comunicación entendieron que la causa de la Monarquía estaba inextricablemente unida a la de la democracia. En cuanto a la «mayoría republicana», entiendo que se refiere a los círculos de Podemos.