>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LAS CARTAS DE PODEMOS

En la ronda de negociaciones que realiza el Gobierno de Adrián Barbón sobre el proyecto de presupuestos de 2021 le tocó verse las caras con Podemos. Para desactivar los prejuicios Daniel Ripa dijo que acudían con «buenísima voluntad» y «sin líneas rojas». No está demás hacerlo constar porque las relaciones entre los dos partidos de izquierda están llenas de desencuentros desde las elecciones autonómicas de 2015, cuando Podemos entró por primera vez en la Junta General del Principado.

El partido morado quiere hablar de fiscalidad, como siempre. El lema que resume su postura es «quien más tiene, más contribuya». Con ese principio se llevó a cabo la reforma fiscal de la democracia que se inició en el verano de 1977 y, a través de sucesivas leyes, culminó una década más tarde. Basta mirar el principal impuesto, el IRPF, para comprobar que es así: paga más uno que gana 100.000 euros que uno que ingresa 50.000. Y este último, a su vez, también contribuye más que el que gana 25.000. Lo mismo ocurre con el impuesto de Patrimonio. Se puede aumentar más el gravamen de las rentas altas, claro que sí, pero debe estudiarse cuánto aumenta la recaudación efectiva y los posibles efectos no deseados que provoca esa medida. A lo mejor lo que ganamos por el lado de las rentas lo perdemos por la carencia de inversiones. Digamos que Asturias no es, precisamente, un imán para el capital. Por eso somos la región con un índice más bajo de ocupación de mano de obra. Como titulaba EL COMERCIO, el pasado 27 de febrero, ‘Asturias, la peor región para trabajar, a pesar de tener sueldos más altos que la media’. En cualquier caso, lo que pide Ripa ya lo va a hacer el Gobierno central con el IRPF.

El Gobierno de España aprobó el Ingreso Mínimo Vital que atenderá a la mayor parte de los perceptores del salario social del Principado. Pues bien, Podemos quiere que el dinero sobrante de la partida del salario social se siga dedicando a fines sociales. Es una demanda fácil de satisfacer. Debido a la pandemia, las peticiones sociales han crecido más de lo imaginable. Hay que tener una visión de conjunto, porque, a lo mejor, no hay nada más social que gastar en sanidad. O en ayudas a negocios que van a cerrar si nadie les echa una mano, mandando a todos los trabajadores al paro. Estamos ante un problema clásico: los recursos son escasos para las demandas, así que habrá que priorizar. En primavera, los socialistas pusieron muy alto el listón: salir de la crisis sin que nadie quede atrás. Toca demostrarlo.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30