Rechazadas las enmiendas a la totalidad del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, los distintos grupos parlamentarios registraron las enmiendas parciales para mejorar el proyecto.
Para empezar, avancemos un dato que nos orienta sobre el trato que le depara a Asturias el proyecto del Gobierno PSOE-Unidas Podemos en relación al resto de comunidades autónomas.
Asturias es la tercera región en que más crece porcentualmente la inversión del Estado: de los 232 millones de euros del actual presupuesto a los 378 para el próximo año. Un crecimiento del 62,7%, solo superado por el aumento en Cataluña (dos décimas más que nuestra región) y Murcia.
El aumento de la inversión en el Principado es más del doble del presupuestado como media en el conjunto de las comunidades autónomas. En relación a la población, el Gobierno nos asigna el 3,1% de la inversión estatal y somos el 2,1% de la población española. Los números no engañan, reconozcamos que no salimos mal parados con el proyecto del Gobierno.
Academia
Ahora le toca el turno a las 3.973 enmiendas parciales. Para empezar, Vox, el tercer partido por número de diputados, ha renunciado a redactar enmiendas, toda una novedad en la práctica parlamentaria de los principales partidos.
Veamos lo que ocurre en Asturias con las enmiendas. PSOE y Unidas Podemos presentaron dos solicitando beneficios fiscales para la celebración del XIII Centenario de la Batalla de Covadonga y para la Ópera de Oviedo en su 75 temporada, aunque la iniciativa más destacada es la petición de una subvención de 40.000 euros para la Academia de la Llingua Asturiana.
De las enmiendas presentadas deduzco que los diputados asturianos de PSOE y Unidas Podemos no fueron capaces de encontrar mejoras más interesantes para la región. Dan por buenas todas las partidas, aunque para el plan de vías de Gijón solo estén consignados 344.000 euros.
La opinión pública está muy preocupada por el futuro de Alcoa y de Duro Felguera, pero para la izquierda gobernante es más inquietante la falta de recursos de la Academia de la Llingua.
Oposición
El PP ha seguido la estrategia opuesta: piden dinero para todo. Para rescatar el peaje del Huerna, para los accesos a El Musel, para la ronda norte de Oviedo, para el plan de vías de Gijón, para la integración del ferrocarril en Avilés, para la variante de Pajares, y un brindis final: 140 millones para proyectos que generen empleo en las cuencas mineras. Ahí es nada.
Las mismas infraestructuras que no se ejecutaban, o apenas avanzaban, con el Gobierno de Rajoy, las impulsa el PP desde la oposición. Ejemplo de coherencia.
Ciudadanos practica una sensibilidad distinta. Se acuerda del kiwi en los presupuestos del Estado, del festival de zarzuela de Oviedo o de una rotonda en Siero. Gijón o Avilés no entran en su agenda.
Foro mantiene el mismo nivel de exigencia con el Gobierno de la izquierda del que planteaba cuando estaba Rajoy en el poder. Reivindica lo mismo siendo opositor que compartiendo la lista electoral del partido que gobernaba (PP).
Es muy improbable que Asturias logre algo positivo en la votación de las enmiendas parciales. A lo mejor le ‘pintan’ algunas partidas que no serán ejecutadas.
Año tras año se comprueba que nuestros representantes se atienen a las estrategias de sus partidos. La problemática asturiana no se explicita y tenemos una capacidad nula de negociación. En otros sitios las enmiendas parciales sirven para algo. Veamos.
PNV
El PNV ya pactó con el Gobierno las enmiendas a los presupuestos. 50 millones para el Plan Renove Maquinaria del País Vasco, un programa de ayudas a las pymes sin parangón en otra región. El Gobierno de Vitoria aprobó el plan y Madrid lo financia. 21 millones para la red ferroviaria de Cercanías. 23 millones para los puertos (Bilbao y Pasajes). 2,3 millones para el aeropuerto de Vitoria. Stop al impuesto al diésel de Pedro Sánchez (para proteger a la automoción vasca). Entrada en la dirección de la SEPI (si el Principado estuviera en la Sepi integraba inmediatamente a Alcoa).
Hay más cosas: pasta para la formación dual en la Universidad, con contrato y salario para los estudiantes, y transferencia de la red de Paradores al Gobierno vasco.
Se me olvidaba: 6 millones para el soterramiento ferroviario en Zorroza (barrio de Bilbao). Tras optar por la alternativa barata (estación en Moreda) el plan de vías de Gijón lo despacha Ábalos con 340.000 euros, mientras que al soterramiento de Bilbao le dedicaa diecisiete veces más dinero. El soterramiento vasco lo firmó De la Serna en 2018, pero en 2023 tiene que estar terminado. No se discute. En Gijón llevamos 18 años a vueltas con la principal obra del siglo, tras la constitución de la sociedad Gijón al Norte. Cuando llegan los presupuestos nuestros diputados se ponen a silbar. No hubo fondos con Zapatero, ni con Rajoy ni con Sánchez.
A todo esto, falta por repartir la tarta más grande compuesta por el fondo de reconstrucción de la Unión Europea. El Gobierno vasco tiene ultimados 66 proyectos con un valor de 11.603 millones. En agosto ya se los remitió al Gobierno de España para ser financiados. Ocho de esos proyectos los tiene que impulsar directamente el Ejecutivo de Sánchez con 2.712 millones.
Ante el colapso de los inmigrantes en Canarias, Ana Oramas se preguntaba el otro día «si tiene que haber un partido nacionalista para que nos hagan caso». Pues eso.