>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

AL RESCATE DE LA REGIÓN

La consejera de Hacienda depositó en la Junta General del Principado el proyecto de presupuestos para el próximo año. Responde a las peticiones de la oposición, de los agentes sociales y de los colectivos más afectados por la estrategia seguida contra la pandemia, con el cierre temporal de actividades. Todos querían más (oposición, agentes sociales y colectivos afectados), pero el Gobierno es el único que sabe dónde termina el gasto y dónde empieza la pura ficción con cifras llenas de ceros sin cobertura real. Grandes instituciones internacionales, como el FMI, Banco Central Europeo o Comisión Europea coincidieron desde marzo en el mensaje de gastar y endeudarse para que la economía no se desplome.

El Principado llevó a la práctica esas directrices, con un incremento de las cuentas (10,1%) como ocurría en los bonancibles tiempos del inicio de siglo. El gasto social crece en todas las materias, empujado por mil peticiones, y la inversión productiva aumenta el 31%. El incremento sensible de la cuantía destinada a políticas sociales y a la inversión, simultáneamente, es una práctica de la que ya casi no hay memoria. Desde hace ocho años, el gasto social aumentó sobre la base de hundir la inversión productiva, que es tanto como decir sí a las subvenciones y no a la creación de empleo. Uno de los mantras más hipócritas de las dos últimas legislaturas consistía en decir que la primera prioridad del Principado era el empleo. ¿Cómo se puede relanzar el empleo dejando en mínimos la inversión?

El proyecto de presupuestos recoge, sin duda, demandas de los grupos parlamentarios que optaron por la negociación (Ciudadanos, Podemos, IU y Foro). La petición unánime de crear un fondo de rescate se concreta en una partida de 100 millones de euros, que es el triple del dinero ofrecido hace unas semanas para hostelería, turismo, pequeño comercio, sector de la cultura, etcétera. A partir de esa coincidencia fue más fácil avanzar en la negociación. Como manda la coyuntura, en Sanidad aumenta el gasto en todas las direcciones: personal, medicinas, material, tecnología. También en Educación o Servicios Sociales (20,5%). Lo más notable es que el crecimiento del gasto se realiza en plena caída de recursos fiscales, 226 millones de euros en un año. Estamos en una coyuntura muy especial para que las instituciones internacionales aconsejen deshacer la consolidación fiscal. Ahora falta ver si la negociación sobre las cuentas culmina con un acuerdo de cinco partidos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031