>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

ACUERDO SIN PRECEDENTES

Cuando se inicia la tramitación parlamentaria de los presupuestos de 2021 en la Junta General del Principado las perspectivas son optimistas. Por primera vez en la etapa autonómica existe la posibilidad de un gran pacto presupuestario del Gobierno con partidos de la oposición de distinta ideología. Un acuerdo que tendría el respaldo del 73% de los escaños de la Cámara.

Algo realmente singular en la época de mayor sectarismo y prejuicios ideológicos de nuestra democracia. Como los logros no llegan por ensalmo, veamos cómo fue el proceso.

En el debate sobre el estado de la región Adrián Barbón dijo repetidas veces que no era partidario de tocar los impuestos. Esta afirmación retiraba los obstáculos para que el centroderecha pudiera aprobar las cuentas. Elevar la presión fiscal sería por sí mismo un impedimento para el acuerdo.

En el mismo debate, Daniel Ripa dejó claro que Podemos iría a la negociación de los presupuestos con sentido constructivo. La fase de tensión y desencuentros entre PSOE y Podemos venía desde 2015 y tocaba a su fin.

La legislatura pasada fue un tiempo perdido, entre otras razones, por la falta de entendimiento entre los dos principales partidos de la izquierda. La intervención de Ripa descolocó al auditorio, entre otros a diputados de su mismo grupo parlamentario que no asistían a la sesión en protesta porque el portavoz fuera el secretario general de Podemos. Debe ser que no lo consideraban suficientemente representativo y preferían hacer un ‘casting’ para la ocasión.

A lo largo del otoño, Podemos e IU trataron de desempolvar la estrategia de la unidad de la izquierda, tres grupos (PSOE, Podemos, IU) que tienen con sus 26 diputados la mayoría absoluta de la Cámara. Sin embargo, Barbón, sin rechazar la entente de izquierdas, no quiso circunscribir las alianzas a ese marco ideológico y dejó la puerta abierta a otros grupos.

La experiencia vivida con la votación de los presupuestos de 2020, donde solo dos abstenciones del centroderecha evitaron la devolución de las cuentas, le sirvió de lección para ampliar los apoyos.

Los socios

Las conversaciones del Gobierno con la oposición empezaron desde unas bases distintas a todas las negociaciones presupuestarias de la etapa autonómica. Nadie trazó líneas rojas programáticas ni vetó a otros grupos. La ideología no hizo de filtro.

IU y Podemos se centraron en el capítulo social, especialmente importante en esta ocasión, por el gasto extra sanitario y educativo derivado de la pandemia y por los colectivos (hostelería, pequeño comercio, sector de la cultura) perjudicados por el cierre de actividades.

Ciudadanos y Foro se sumaron a la propuesta de un fondo de rescate, e hicieron peticiones para zonas concretas. Ciudadanos se centró en Oviedo (Prerrománico, institutos); Foro lo hizo en Gijón (Hospital de Cabueñes) y en la zona rural (bonificaciones). Los intereses municipales siempre están presentes en las negociaciones regionales. Entre los cuatro grupos y el Gobierno avanzan hacia el consenso.

El Gobierno excluyó del diálogo a Vox, que es la mejor forma de reforzarle ante su electorado. Y queda el PP, que siguió un procedimiento distinto al resto.

El documento entregado por el Gobierno a los grupos de la oposición para la negociación presupuestaria no tenía según el PP los datos suficientes para hacer propuestas de ingresos y gastos. Con la misma documentación el resto de grupos negociaron las cuentas de una forma más fructífera que otros años.

Canteli

Se llegó así a una situación muy curiosa, al interesarse Alfredo Canteli en el Principado por las inversiones en Oviedo. Una interlocución atípica al tratarse de un alcalde, porque el presupuesto es materia de riguroso debate parlamentario.

El Ayuntamiento de Oviedo es el buque insignia del PP en la región, al tratarse de un partido que solo tiene 9 alcaldes entre 78 ayuntamientos, un diputado nacional de los siete que corresponden a Asturias, más diez diputados autonómicos en un Parlamento de 45 escaños.

En tiempos de Gabino de Lorenzo la acción parlamentaria del PP gravitaba sobre Oviedo. En la actualidad, el eje de fuerza en el PP está formado por Mallada-Canteli, pero al llegar la negociación del presupuesto los intereses de Oviedo quedaron defendidos por las propuestas de Ciudadanos.

Ante una situación tan anómala, Canteli hizo las veces de diputado y logró arrancar una serie de inversiones que agradeció públicamente a Barbón porque «son fruto de reuniones mantenidas personalmente entre el presidente, Adrián Barbón, y este alcalde».

Lejos de ser un malentendido, el propio portavoz adjunto y secretario general del partido, Pablo González, dejó claro al Principado que para aprobar inversiones en un concejo u otro está el trámite de las enmiendas parciales. El portavoz adjunto no puede ignorar que si dejan la asignación de las inversiones para las enmiendas parciales, hay que quitarlas de un sitio para dárselas a otro. Una tarea muy complicada que todos los partidos obvian presentando sus propuestas concretas a la negociación antes de que el proyecto de presupuestos se registre en la Cámara.

Llegados a este punto el PP tendrá que decidir si opta por la enmienda a la totalidad o entra al juego de las enmiendas parciales sobre partidas que en muchos casos ya están acordadas.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031