>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

RAZONES PARA PACTAR

 

En los últimos pasos de la negociación presupuestaria las miradas se han vuelto hacia el principal partido de la oposición porque todavía no ha desvelado el sentido de su voto.

Mientras el PP amagaba con negociar, el Gobierno socialista se ha asegurado la aprobación de las cuentas pactando con IU y Foro. Por su parte, Vox ha anunciado la presentación de una enmienda a la totalidad. Ciudadanos y Podemos mantienen el diálogo con el Principado para tratar de arrancar algunas concesiones que den más lustre al apoyo a las cuentas.

El PP es el único partido que todavía no ha desvelado si va a presentar una enmienda a la totalidad, pese a ser el grupo que más veces ha impugnado los proyectos del Ejecutivo socialista. A lo largo de todo el mapa autonómico, la relación entre el PSOE y el PP, en materia de presupuestos, se basa en una serie interminable de enmiendas a la totalidad.

Prolongar la indefinición solo tiene sentido si hay alguna posibilidad de arrancar concesiones al Gobierno, pero el PP no debería albergar dudas al respecto. A estas alturas carece de margen para introducir modificaciones.

La situación de la Cámara, con un Gobierno monocolor y seis partidos de oposición, hizo que al empezar la negociación los grupos se estudiaran unos a otros, como hacen los jugadores de cartas. En esa atmósfera, el PP trató de proyectar una imagen ambigua, que bien pudiera dar paso al acuerdo o al disenso. Exceptuando a Vox, castigado por el PSOE al rincón de pensar, el resto alentó unas expectativas que no existían sobre lo que se podía hacer con los presupuestos. Veamos.

A diferencia de otros años, el presidente Barbón inició la negociación con la mayoría absoluta garantizada. La coyuntura, marcada por la pandemia, hacía inadecuado el enfrentamiento de antaño. Poner el acento, como ocurrió hace dos ejercicios, sobre la red educativa de 0-3 años, no tendría mucho sentido ya que la ciudadanía no entendería que se bloquease el incremento de recursos a la sanidad por la controversia sobre un asunto menos urgente.

IU, Foro

La mayoría absoluta estaba garantizada por IU y Foro, como pudo apreciar cualquier persona que hubiese seguido el debate sobre el estado de la región. No son apoyos circunstanciales, sino que responden a razones de peso.

La estrategia de IU pasa por forzar un Gobierno de coalición, como en el Ayuntamiento de Gijón, que le diera visibilidad y la oportunidad de sacar réditos de la gestión. Los acuerdos con el PSOE le situarían en una posición central entre los socialistas y Podemos, un grupo, este último, con el que no tiene las tensiones de la pasada legislatura, pero tampoco las coincidencias que aparentan cuando van juntos formando candidatura en las elecciones generales.

Foro, liberado del peso de Cascos, necesita reinventarse para echar las redes en nuevos caladeros de votos. Muy pocos partidos son capaces de cambiar de naturaleza sin ser rebajados a la condición de extraparlamentarios. Foro va a intentar el viaje desde la derecha clásica al rol de partido asturianista. No son los primeros en intentarlo, ya hizo una travesía parecida Sergio Marqués, del PP a URAS. En ambos casos se integraron en sus filas activistas asturianistas, con el objetivo de lograr, a corto plazo, la cooficialidad de la llingua. Con Marqués no vieron colmadas sus aspiraciones, en Foro puede ser distinto.

Dada la alergia de la derecha regional hacia el bable, la ubicación más lógica es el centro-izquierda, donde el PSOE les recibe con los brazos abiertos. Nada favorece más a los planes de Barbón que la proliferación de partidos por el centro que le sirvan de palanca para agrandar el consenso parlamentario. La ventaja estratégica de Barbón sobre Sánchez estriba en no tener aliados impresentables como Bildu y ERC, y en sobrarle socios por su derecha.

Ciudadanos, Podemos

Ciudadanos y Podemos necesitan el acuerdo con el Gobierno por la misma razón: sintonizar con las cúpulas de sus organizaciones. Arrimadas hace esfuerzos denodados por entenderse con Sánchez, mientras Ciudadanos participa en gobiernos de coalición con el PP en Madrid, Andalucía, Castilla y León y Murcia. La lideresa necesita un pacto con el PSOE en Asturias, como, en su día, Rosa Díez (UPyD) forzó que Ignacio Prendes pactara con Javier Fernández en nuestra región. Los chicos de Ciudadanos ya saben lo que hay que hacer.

El caso de Podemos es aún más obvio, con el grupo parlamentario dividido en dos. El aparato sabe que debe adoptar la estrategia de Iglesias de entendimiento con el PSOE, porque el hiperlíder ha hecho de la coalición de gobierno su tabla personal de salvación. Los dos diputados discrepantes son admiradores de Iglesias, así que toca corregir el rumbo de la nave.

PP

Todo esto lo podía haber visto el PP y actuar en consecuencia. Con la negociación a punto de finalizar, Mallada realiza un raro escorzo y pide modificar el presupuesto por el contenido del Estatuto de los Consumidores Electrointensivos.

¿Qué puede hacer el Principado? ¿Cómo rebaja el coste del suministro eléctrico a Arcelor y a Asturiana de Zinc? ¿Aporta dinero para las subastas de interrumpibilidad? ¿Dedica una partida para aumentar las compensaciones a los costes indirectos de CO2? ¿Destina recursos para mejorar la bonificación de los cargos de financiación de las energías renovables? Vale, pero que conste que para ello hace falta dejar el fondo de rescate a cero.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031