>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

OPACIDAD Y SUSPICACIA

La tercera ola remite y las restricciones se van retirando por municipios. Por ejemplo, en Siero y Mieres la gente puede entrar y salir del concejo, mientras que Gijón, Oviedo y Avilés siguen aisladas. El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo dice que el Principado improvisa las medidas y se queja de arbitrariedad. La famosa crítica del “cerco de Oviedo”, que el vicepresidente Cofiño rechaza porque las medidas de cierre o apertura se toman en función de parámetros objetivos. Gijón y Avilés también están cerradas pese a tener alcaldesas socialistas.

Hay que esforzarse por analizar la problemática con una cierta perspectiva porque en caso contrario no se entiende nada. En la primera y segunda ola la información que se transmitía desde los gobiernos a la ciudadanía era muy opaca. Nos contaban lo que les parecía conveniente y el resto recibía tratamiento de secreto de Estado. No quiero volver a hablar del doctor Simón, pero ese discurso lleno de vaguedades, donde una frase contradice a la anterior, por no hablar de las mentiras mayúsculas, como la inutilidad de las mascarillas o el carácter inocuo de las concentraciones feministas, resultó deplorable. En Asturias, durante largos meses, yo no entendí la razón por la que no nos daban los datos por concejos. Leía El Correo y tenía acceso a la incidencia en el País Vasco detallada por municipios, pero en el Principado no era posible. Quería conocer la incidencia acumulada en los últimos catorce días en Gijón y no había manera de saberlo. La información la compartían la cúpula del Sespa y los epidemiólogos con el Gobierno, o parte del Gobierno; el resto nada de nada porque éramos menores de edad y podíamos hacer mal uso de la información. Los alcaldes, con más datos que los peatones, de cuando en cuando hacían referencias genéricas; y gracias.

Los periodistas, para confeccionar la información (un servicio considerado esencial por el Gobierno), tenían que acudir a los datos que el Observatorio de la Salud subía a su web, cuando podía o quería, y a partir de ahí accedían a cifras por zonas de salud que procesaba la sección de bioestadística del ISPA; todos provenientes de la red Primaria, de modo que los ingresos directos en hospital no computaban. Ese fue el método hasta el 20 de enero. A día de hoy se siguen sin comunicar los datos por hospitales y áreas, algo que no ocurre en otras comunidades. Tampoco se sabe en qué áreas se producen los decesos. Señores del Gobierno, ahí está el origen de tanta suspicacia.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728