>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL GALLO DE LA QUINTANA

Es muy extraño que la modificación de los estatutos de un partido tenga influencia en la política de un territorio. Siempre hay una excepción: en el congreso de Foro, a celebrar el día 19, se votan unos estatutos que propugnan la oficialidad del bable dentro de un giro ideológico que lo sitúa en el espacio de los partidos nacionalistas y regionalistas que buscan más aislarse en su singularidad que compartir la cohesión del territorio. Si Foro asume la oficialidad del bable, la izquierda podrá imponer el bilingüismo divisivo en Asturias. Les falta un diputado para lograrlo y Foro puede jugar el estereotipo de tonto útil (“useful idiot”) de la izquierda.

Vamos con dos ejemplos que adelantan el giro ideológico de Foro hacia el territorio del nacionalismo. En el prólogo de los estatutos se afirma que “el desastre económico asturiano es el resultado de la acción de una oligarquía extractiva, cuyas complicidades políticas, empresariales, sindicales y mediáticas” son causantes de la emigración de miles de jóvenes.

OLIGARQUÍA

Llevo decenas de años leyendo análisis políticos y económicos sobre Asturias, pero nunca me había topado con la “oligarquía extractiva”. En plena confusión lo primero que pensé es que se referían a la Agencia Tributaria, por aquello de extraer, pero no me satisfizo.

Sin llegar a deducir a qué oligarquía aludían, percibí en el diagnóstico la ranciedumbre de los textos del nacionalismo decimonónico que necesitaban siempre crear un enemigo imaginario (los “maketos” de Sabino Arana) para culparle de los males del presente en contraste con el pasado feliz. El bucle melancólico del nacionalismo.

El problema es que ese pasado feliz (“milenario” y “repleto de rebeldía” en el prólogo de Foro) sólo existe en su imaginación tras beber en los libros de caballerías. Dicho en términos actuales: hay  que ser carca para inventar ese relato.

Segundo ejemplo. Reclaman “un Estatuto de Autonomía con el máximo nivel de autogobierno asumiendo todas las competencias que tenga cabida dentro del marco constitucional”. Así que no les basta con el stock de problemas sin resolver para añadirle, por ejemplo, la gestión de la red ferroviaria de cercanías o la creación de una policía del Principado que rinda honores al presidente a las mañanas y con derecho a participar en el desfile del Día de América (19 de septiembre). Poner a esos ideólogos al frente de la nave regional sería la forma más rápida de incurrir en insolvencia.

El presidente Rajoy encargó a un reconocido profesor de economía, el gijonés Ángel de la Fuente, el estudio y publicación de las balanzas fiscales.  Hay dos métodos para elaborarlas: carga-beneficio y flujo monetario.  En ambos aparece Asturias como segunda comunidad autónoma más beneficiada por la actuación del Estado, sólo por detrás de Extremadura.

CRUDO

La balanza se obtiene de restar los impuestos que aporta la comunidad al Estado de la inversión y el gasto que hace el Estado en esa comunidad. En el caso asturiano, tenemos un beneficio que no anda lejos de los 2.000 euros per cápita.

Los ideólogos del giro de Foro hacia el nacionalismo no se enteraron de que a Asturias le favorece reforzar la cohesión del Estado. Cuánto más se amplíen los límites del autogobierno en las autonomías más pobres seremos. Así de crudo.

Si conocieran la historia real de Asturias de los últimos 150 años -no sus ensoñaciones míticas- descubrirían que nos fue viento en popa cuando “todo era Estado y carbón”, como dice el profesor Velarde.

Vamos con el bable. En este punto hay que reconocer que dejan la épica para ser ladinos. En vez de decir que quieren a toda costa la oficialidad del bable, dan un rodeo para llegar al mismo sitio: “Foro considera la llingua asturiana y la fala como lenguas propias de Asturias y propone para ellas un marco legal que cumpla con lo dispuesto en el artículo 3 de la Constitución”.

Pretenden utilizar el artículo 3, como hacía Pablo Iglesias con el artículo 128: toda la riqueza del país está subordinada al interés general. Con la cita en la mano quedaban todos los burgueses amenazados de expropiación.

La oficialidad de una lengua depende de su implantación, porque por encima de su carácter identitario, las lenguas son sobre todo vehículo de comunicación.

CONSULTA

El catalán, gallego o euskera tienen una implantación infinitamente superior al bable. De las tres lenguas citadas, el euskera es la que tiene menos hablantes en su territorio. Pues bien, se escucha más euskera caminando por las calles de Llanes que bable en cualquier ciudad de Asturias.

Rechazar que el uso del  bable es marginal en las conversaciones entre asturianos es negar la realidad, a no ser que consideremos que decir “mozu” en medio de una frase y “damelu” en otra es ya un ejemplo de bilingüismo.

El asunto es tan evidente que en las entrevistas realizadas por EL COMERCIO  a los portavoces parlamentarios, la pasada semana, Ángela Vallina y Daniel Ripa, dos apóstoles del bilingüismo, decían que estaban estudiando bable. Un caso único en el mundo mundial: primero se oficializa y luego se aprende.

Foro tiene la sartén por el mango. Puede exigir al Principado que para aprobar la oficialidad se haga una consulta no vinculante a los asturianos. Es muy curioso, todavía no conozco a nadie de los “oficialistas” que acepte la consulta.

Conclusión: hay miedo a saber en qué lengua canta el gallo de la quintana.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


junio 2021
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930