>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

GIJÓN, AVILÉS Y SESTAO

El hecho de ver juntos en Gijón a Sánchez y Mittal es algo estimulante. El presidente del Gobierno no nos visitaba desde la última campaña electoral porque no le gusta asociarse a noticias negativas y con Teresa Ribera a los mandos del modelo energético no ha dejado el Ejecutivo de darnos disgustos. Si el magnate del acero pisa la región es, a la fuerza, porque trae buenas nuevas. En efecto, el proyecto presentado para la planta gijonesa de Arcelor es lo que cualquier asturiano hubiera deseado: una profunda transformación del proceso productivo en el buque insignia de la industria regional que le pone en pie de igualdad con las plantas europeas que tienen tecnología más avanzada. Hablar de avance tecnológico en Europa significa producir acero con la menor emisión posible de gases de efecto invernadero. Seis generaciones de asturianos asociando carbón y acero con progreso crean una cultura distinta que nos hace reconocibles fuera de nuestra tierra. Cuando una industria se cierra el asturiano se deprime.

Una vez trazada la ruta hacia el acero limpio y habiéndonos congratulado del apoyo del Gobierno de Pedro Sánchez al proyecto de Mittal para hacer viable la factoría gijonesa, llegan las matizaciones. En Asturias, hay dos plantas siderúrgicas, una en Gijón, donde se fabrican productos largos (alambrón y carril), y otra en Avilés, donde se producen productos planos (bobinas de acero galvanizado y hojalata). Hasta la fecha, los productos más competitivos eran los planos. ¿Hay fondos europeos para reducir las emisiones de dióxido de carbono de la planta avilesina? En la intervención de Aditya Mittal hizo mención al gran logro que va alcanzar la acería compacta de Vizcaya al ser la primera del mundo en producir acero con cero emisiones en 2025. Ya sabemos que habrá fondos europeos para Gijón y Sestao, ahora hace falta que digan algo de Avilés que tiene la mejor acería de Europa. Más cosas.

El proyecto anunciado para Gijón, con reducción directa de mineral de hierro, hidrógeno verde y horno eléctrico híbrido, conlleva un aumento de costes del 80%, como mínimo, sobre el proceso tradicional. La generación de hidrógeno verde es un proceso innovador que en estos momentos está fuera del mercado por el coste. El hidrógeno es el futuro, así lo dicen todos, pero no llegará hasta dentro de diez años. Mientras se abarata la tecnología es preciso que el Gobierno compense los costes eléctricos de una siderurgia en transición. El único que está a salvo es Sestao. Qué raro.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031