>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PARIENTE POBRE DE LA EDUCACIÓN

Pedro Sánchez viajó hasta Gijón para presentar el anteproyecto de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional. La norma une la formación profesional y la ocupacional, y extiende a todas especialidades la enseñanza dual, con participación de empresas. El presidente del Gobierno anunció que el desarrollo de la ley conllevará un gasto de 5.500 millones de euros, de los que 1.500 serán a cargo de los fondos europeos.

La Formación Profesional siempre ha sido la pariente pobre del sistema educativo español. En el país de hidalgos no debe extrañar que así sea. El déficit de los ciclos formativos tiene grandes repercusiones en el mercado de trabajo, elevando el paro juvenil y creando disfunciones entre las demandas de empleo y la oferta de mano de obra, escasamente cualificada y mal adaptada a las necesidades de un mundo cambiante. Se dice que Japón tiene la mejor enseñanza infantil y primaria del mundo; Estados Unidos, el más potente sistema universitario, y Alemania, la mejor Formación Profesional. Allí se patentó el modelo dual, con dos años de prácticas en empresas; el 68% de los estudiantes encuentran trabajo en la empresa donde realizaron sus prácticas. España importó el modelo y ya se aplica desde hace nueve años. La idea está testada y es muy buena, pero con cada comunidad autónoma tirando por su lado (en Cataluña se pagaban desde el principio las prácticas en función de las horas trabajadas; en Andalucía, no) y dejando la eficacia del sistema en función de la capacidad de los profesores de gestionar las prácticas, el resultado es muy pobre: la formación dual solo llega a una minoría.

Pedro Sánchez aspira a contar con tres millones de trabajadores con título acreditativo de su experiencia laboral. Un horizonte muy lejano, ya que en diez años sólo se logró acreditar a la décima parte. Dejando a un lado los ejercicios de optimismo, lo cierto es que España necesita cubrir con una densa red de profesiones y oficios la distancia que hay entre el ingeniero y el obrero sin cualificar. Cuando la UE estaba formada por 15 países, España lideraba el grupo de peones. Sólo el 11% de los estudiantes se decantan por la Formación Profesional en nuestro país, mientras que en la UE, de media, lo hace el 29%. Con una mano de obra tan descompensada es imposible tener empresas competitivas. Para relanzar la nueva FP se debe publicitar el proyecto, dando datos sobre empleabilidad y salarios. Hay que hacerla atractiva para una juventud escéptica.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


septiembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930