>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

TERRITORIO PARA CADA LENGUA

El presidente Adrián Barbón advirtió que el tiempo útil para llegar a un acuerdo sobre la reforma del Estatuto de Autonomía se acaba el 31 de enero. Por extraño que resulte, los cuatro partidos que negocian la revisión estatutaria están centrados en cuestiones que no son propias del Estatuto sino de la ley ordinaria que recoja, posteriormente, los términos en que se concreta la oficialidad. Ya dijimos que esta aparente pérdida de tiempo, propuesta por los socialistas, tiene como finalidad alcanzar un consenso sobre la norma que defina la oficialidad, para pedirle luego a Foro que retire todas sus reivindicaciones fiscales y dé el visto bueno al Estatuto, ya que hay acuerdo de los cuatro (PSOE, Podemos, IU y Foro) sobre los derechos y deberes relacionados con el bable y el eonaviego.

El pasado lunes un expresidente del Principado, en el acto de conmemoración de los 40 años de aprobación del Estatuto, arrimó el hombro y recordó al PP la abstención de Juan Luis de la Vallina en la votación del Estatuto. Lo presentó como un gesto de generosidad. La diferencia es obvia. Entonces, Alianza Popular participó, como un partido más, en la redacción del Estatuto (‘la Comisión de los Ocho’), mientras que ahora el PP quedó marginado tras una reunión de una hora con el Gobierno y la FSA. El mismo trato recibió Ciudadanos. A Vox ni siquiera lo convocaron. Se quiere cambiar el Estatuto del consenso por el Estatuto de la izquierda. Como falta un voto le piden a la derecha que lo ponga, aunque discrepe del trilingüismo. Lo anticipaba el último chiste de Forges, ‘y si cuela, cuela’.

El PSOE propone hablar de «zonas de uso predominante» del bable y el eonaviego. A IU no le gustan las ambigüedades y prefiere que se marquen los límites geográficos de cada lengua. El bable (asturiano o llingua) desde Cantabria al río Navia; y el eonaviego para el territorio que va del río Navia hasta el río Eo, cual nueva Mesopotamia. Los límites deben ser claros como las propiedades de las fincas. Por cierto, ¿por qué lo llaman eonaviego cuando se refieren al gallego? Parcelar Asturias por lenguas, a imitación de las circunscripciones electorales, es invitar a todos los asturianos a participar en el esperpento. Tendrán que poner reclamos en las carreteras para indicar dónde empieza y termina la soberanía de cada lengua. Imagino que habrá dos Academias, una para el bable (llingua o asturiano) y otra para el eonaviego. Hay suficientes profesores de Filología en la Universidad de Oviedo para cubrir las vacantes.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


enero 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31