>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PRIORIDAD PARA EL BUS

La Estrategia de Movilidad del Principado tiene como objetivo reducir el uso del vehículo particular y aumentar la demanda del transporte público. Todos los planes de movilidad que se están diseñando en Asturias comparten la misma meta. Las medidas concretas que se van a ejecutar, entre las que destaca la construcción de 30 kilómetros de carril bus en los accesos de Gijón, Oviedo y Avilés, tienen esa finalidad. 20 millones de fondos europeos, que pueden convertirse en 36, se van a destinar a actuaciones que inciden en la movilidad. Es un error utilizar financiación extraordinaria, como son los fondos Next Generation, en realizar actuaciones ordinarias y simples, como una senda verde o la construcción de un parking disuasorio en el espacio periurbano. Todo el dinero europeo debería ser para mejorar la estructura productiva, la investigación e innovación y aumentar la cualificación del capital humano. Me temo que ni la mismísima Ursula von der Leyen lo tiene claro, así que no le vamos a pedir a los gobiernos autonómicos lo que en Bruselas no exigen.

Lo más racional en materia de movilidad es mejorar la calidad y eficacia del transporte público. La gente utiliza mayoritariamente el coche particular porque es más rápido y cómodo. Los autobuses serán el medio principal de transporte el día que superen al coche en tiempo de viaje y confort. Pueden los políticos tener la tentación de invertir los términos del problema poniendo obstáculos de todo tipo al coche para que la gente vaya a la marquesina a esperar el autobús. Ese día la economía asturiana será todavía menos competitiva que en la actualidad.

La movilidad hay que verla en términos intermodales. Si se trata de trasladarse por el centro de la región una pieza insustituible la constituyen los trenes de cercanías. En el presente el tren no tiene unos estándares mínimos de calidad y solo supera en competencia al peatón. No sé si habrá fondos europeos para el ferrocarril de cercanías. Otra pieza fundamental es el transporte de mercancías. Dificultar el aprovisionamiento de ciudades, fábricas y zonas de servicios es justo lo contrario de lo que hay que hacer para ganar competitividad. Somos el segundo país de la UE en exportar mercancía por camión, así que no tendría sentido que el comercio de las urbes de la región tuviera problemas de acceso. Asetra y Cesintra, patronales del transporte de mercancías, se sienten olvidadas. Todo tiene explicación: sus camiones no evitan el uso del coche. Por eso no interesan.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28