>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

MOZART Y SALIERI

El presidente del Principado propone nombrar Hijo Adoptivo de Asturias a Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo. La iniciativa debe trasladarla a la Junta General del Principado que es el órgano competente para hacer esos nombramientos. El presidente considera que es «un gesto cariñoso más que merecido». Otín decidió quedarse en Asturias cuando su carrera como investigador aconsejaba seguirla en otras universidades mejor ubicadas en los rankings. Nació en Huesca, se doctoró en Madrid y trabajó como investigador en la capital de España. Con los conceptos científicos maduros aterrizó en Asturias. Quiero decir que su elección por nuestra Universidad, y por nuestra región, no la hizo porque tuviera contraída una deuda con Asturias. Fue una decisión libre y contraria, objetivamente, a sus propios intereses. Recuerda el periplo de Gustavo Bueno. Riojano, catedrático de instituto más joven de España, profesor en la Universidad de Salamanca y viaja a Oviedo para ocupar la cátedra de Filosofía y quedarse para siempre en una capital de provincias mientras sus libros se traducían a múltiples lenguas.

Otín es desde hace años el profesor más conocido y valorado de la Universidad de Oviedo. El que tiene el perfil investigador más relevante y el más querido por la sociedad. Esto último no es nada fácil cuando se habla sobre un asunto tan abstruso para el ciudadano medio como la biología molecular. Un aspecto diferencial de su actividad estriba en el afán por acercar la ciencia a la sociedad. Es una cuestión muy simple de enunciar: sólo la gente valorará la ciencia si alguien se la explica. El déficit de financiación para la investigación únicamente se podrá reducir si hay una sociedad concienciada sobre la importancia de la ciencia. Para llegar a todos hay que aceptar invitaciones de instituciones importantes y también de peñas de amigos. Otín tuvo que atender las exigencias de una agenda social, aunque le restara tiempo para su labor académica e investigadora, con más de trescientos ‘paper’ publicados.

La vida esconde sorpresas. Cuando ya estaba en la recta final de su etapa investigadora, surgió un asunto extraño y sórdido. Lo llamo sórdido porque una mano negra acabó con todos los ratones modificados genéticamente del bioterio. Un golpe ciego contra décadas de investigación. Nuevamente la dialéctica entre Mozart y Salieri. Seguro que Barbón lo tenía presente cuando lanzó la propuesta.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


abril 2022
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930