Delia Losa informó sobre la gestión de los fondos del Plan de Recuperación. Como el asunto está centralizado en la Moncloa no llega información, por eso es de agradecer que la delegada del Gobierno nos contara cosas. El Ejecutivo central transfirió 566 millones al Principado. De ellos, 348 para su gestión directa y 218 para los organismos de la Administración General del Estado. Así que para estrenar el programa de los fondos europeos extraordinarios se riega a las administraciones con una lluvia de millones. Ahora ya tienen cuatro fuentes de financiación para costear los servicios que prestan: impuestos, deuda, fondos europeos y los nuevos fondos europeos del Plan de Recuperación. Losa hizo una descripción de los beneficiarios: 235 personas (¿físicas?), 130 ayuntamientos y organismos autónomos y 135 empresas y centros de investigación. Según ella, el plan es ya un éxito por la cogobernanza.
Vamos a ver: el plan por ahora es un futurible, por decirlo de una forma optimista, ya que hasta final de año sólo habían llegado 3.000 millones a la economía real, según BBVA Research. Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) manifestó que el efecto en 2021 había sido «prácticamente nulo» por los retrasos. Ante esta situación, el Gobierno introdujo hace tres semanas cambios administrativos en la gestión de los fondos, porque se habían dado cerca de cincuenta ampliaciones de plazos burocráticos. Traducido: atasco.
Como la finalidad de los fondos era transformar la economía, la cosa solo cambiará cuando la financiación llegue sobre todo a las empresas, que son las que crean empleo y riqueza. Según la CEOE, sólo el 25% del dinero del Plan de Recuperación les beneficia. Hasta la fecha, el mayor receptor de fondos es Adif (gestor de infraestructuras ferroviarias). Así se transforma la economía. ¡Viva la Renfe!