>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL PERIPLO DE LA MINISTRA

A estas alturas la clarificación del mapa electoral ya se ha producido en un amplio espectro, que va desde la derecha más conservadora hasta el socialismo.

En el campo del centro-derecha están perfectamente definidas las dos opciones, con el PP como grupo mayoritario y Vox de minoritario. Las elecciones andaluzas enfriaron las expectativas del partido de Santiago Abascal de lograr el ‘sorpasso’.

Con Feijóo al frente del PP desaparecieron las dudas en el centro-derecha. La hoja de ruta es la de Moreno Bonilla, remarcando la autonomía del partido y dispuestos a gobernar sin alianzas.

En la orilla de la izquierda, el PSOE está donde estaba, dispuesto a prolongar la legislatura sobre la base de las alianzas con el amplio abanico de grupos minoritarios. La novedad estriba en que le es más fácil acordar con Bildu que con Unidas Podemos, pese a ser socios de Gobierno.

Tras los comicios andaluces, Pedro Sánchez ha tensionado los resortes en el Gobierno y en el partido para recuperar la iniciativa política. Ajustó el discurso para resaltar que hay fuerzas políticas, económicas y mediáticas que trabajan contra el Gobierno socialista. Otra vez recrea el escenario de la unión de las oscuras fuerzas de la derecha conspirando contra el Ejecutivo democrático y progresista que él preside.

Desde una perspectiva social y mediática, la novedad consiste en la universal percepción de que la derecha ganaría las elecciones generales si se convocaran hoy. Ni el CIS de Félix Tezanos difiere en el vaticinio.

Prima donna

El mapa está clarificado excepto en el espacio a la izquierda del PSOE; en el pasado fue un lugar habitado exclusivamente por el PCE o IU, pero desde 2015 se amplió con la llegada de Podemos.

A día de hoy es un espacio líquido que anida más dudas que certezas. En ese contexto, Yolanda Díaz, el personaje que genera más adhesiones entre la izquierda no socialista, ha realizado el primer acto de su anunciado ‘proceso de escucha’.

El viernes inició un largo periplo de seis meses por la geografía española, que tiene por objetivo recoger las opiniones de la gente. En Madrid, en un acto muy estudiado, con ella de ‘prima donna’, lanzó la idea de luchar por un nuevo contrato social.

No es la primera vez que un líder político español asume ese compromiso, así que en caso de no lograrlo tampoco será la primera vez que quede en nada.

El proyecto de la ministra de Trabajo se llama Sumar y tomará forma de movimiento social. Nada de partidos políticos ni de dirigentes en su entorno. Yolanda Díaz estrenó el invento dándose un baño de masas: «Tiene que hablar la gente, las cajeras, los arquitectos, las cuidadoras, ya está bien de que hablen los de siempre». Uno creía que Díaz era del bando de los de siempre.

Impuestos

Me gustaría destacar alguna cuestión de su intervención, antes de entrar en los problemas del espacio que quiere liderar.

Díaz expuso el modelo de contrato social «en el que los hiperricos tengan que aportar como todo el mundo». Y añadió: «El 80% del IRPF está soportado por trabajadores». Ya vemos por dónde va a ir la propuesta de contrato social: elevar los impuestos. En cualquier caso, una vicepresidenta no puede hacer un alarde de ignorancia supina cuando habla de impuestos.

Vamos a por los ‘súper ricos’. Hay 11.907 contribuyentes que declaran ingresos superiores a los 601.000 euros anuales. Son el 0,06% de los declarantes y aportan el 7,8% de toda la recaudación. De media, cada uno ingresa a Hacienda, al año, 567.763 euros. ¿No está mal, eh?

Si ampliamos el concepto de riqueza a las rentas entre 150.000 y 600.000 euros, nos encontramos con 106.695 contribuyentes, 0,5% de las declaraciones, que ingresan el 9,9% de toda la recaudación. De media, aporta cada uno al año 80.418 euros a Hacienda.

Es decir, una parte ínfima de los contribuyentes, el 0,6% que gana por encima de los 150.000 euros, aporta el 18% de los ingresos de Hacienda. Y el 4% que gana más de 60.000 euros ingresa casi el 40% del IRPF.

Por cierto, el 40% de contribuyentes que menos gana (8,2 millones de declarantes) sólo aporta el 0,6% de los ingresos de Hacienda. Menos mal que los superricos no aportan como todo el mundo.

Confundir la Hacienda española con la de una República bananera es propio de ignorantes. El Impuesto sobre la Renta en España es claramente progresivo.

Astucia

La primera comparecencia de Yolanda Díaz no estuvo exenta de astucia. Habló de «pensar un país mejor», del «protagonismo de los ciudadanos», del desprecio por las encuestas («no me da más lo que digan los estudios demoscópicos»). Ni una vez nombró a la izquierda. Va de líder transversal, como Pablo Iglesias en 2014, cuando solo mentaba la casta.

Cuando pase el tiempo habrá que ver cómo se sujeta ese movimiento ciudadano. Sin partidos políticos la organización será caótica y en las urnas se llevarán un chasco.

Cuenta con IU, quizás también con Ada Colau y Más País. Es muy poco. ¿Entrará Podemos en el reparto de poder? Con esos mimbres, y Yolanda Díaz en la sombra, en Andalucía se dieron un batacazo.

Otro problema. En mayo habrá elecciones autonómicas y municipales. ¿Sumar estará presente en esos comicios? Las autonómicas prefigurarán el resultado de las elecciones generales. Inhibirse sería un suicidio.

Más interrogantes. A cuatro o cinco meses de las elecciones ¿cuál será su actitud en el Gobierno? ¿Será peón de Pedro Sánchez o estará en clave de ruptura? El dilema está entre sumar o restar.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2022
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031